Durante los siete primeros meses de 2013, las altas de autónomos aumentaron en 63.316 personas, lo que supone 2008 nuevos emprendedores cada día, según los datos ofrecidos por la Seguridad Social y analizados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA. Diariamente de 2013 se dieron de alta en el RETA 300 personas más (+2008 autónomos) que cada día de 2012 (+1707 autónomos).
El análisis elaborado por ATA muestra cómo en los siete primeros meses de 2013 se han producido un total de 421.822 altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, lo que supone un aumento del 17,7% con respecto al mismo período del año pasado (donde se registraron en los primeros siete meses, 358.506 altas).
“Estamos, sin duda, ante una buena noticia. Se han disparado las altas de autónomos durante estos primeros siete meses del año. Las altas son más que las bajas y dan como resultado un incremento neto de autónomos. Pero no podemos olvidar que las bajas son aún significativas, incluso superan las producidas de enero a julio de 2012 por lo que hay que seguir apostando por medidas que incentiven el trabajo autónomo y rebajen la dificultad de crear empleo”, señala Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.
Por el contrario las bajas producidas entre enero y julio ascienden a un total 403.583, lo que se traduce en 34.628 bajas más que en 2012 donde se registraron 368.955, un 9,4% más. De enero a julio de 2013, 1922 autónomos se han dado de baja diariamente en el RETA, lo que supone 165 personas más cada día que en 2012 donde fueron 1757 trabajadores por cuenta propia los que dejaron de cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos cada día.
Por lo tanto, y a pesar del elevado número de bajas, que siguen siendo superiores a las registradas el pasado ejercicio, las altas producidas en los siete primeros meses del año han logrado compensar las bajas.
Autónomos por Comunidades
Por comunidades, en todas ellas se ha producido un aumento de las altas con respecto al mismo periodo de 2012. En concreto, durante los primero siete meses del año, se han producido, de media, 2008 altas de emprendedores cada día. Cabe destacar que las altas de emprendedores se han disparado en Castilla La Mancha, comunidad que ha registrado 20.999 nuevas en 2013, un 27,3% más que en el mismo periodo de 2012, cuando se produjeron 16.496. Le siguen, con un aumento de las altas con respecto al año pasado superior al 20%, Aragón, (+23,4%), Islas Baleares (+22,1%), Andalucía (+22%), Murcia (+21,8%), Extremadura (+21,6%) y Canarias (+21,4%).
Por debajo de la media nacional (un 17,7% de aumento de altas) se situaron Madrid (17,1% de altas de autónomos más que en 2012), Castilla y León (+16,9%), Asturias (+16,8%), La Rioja (+15,2%), Cataluña (+14,4%) y Navarra (+11,9%). Por último, las comunidades de Cantabria y el País Vasco han aumentado sus altas de autónomos con respecto a 2012 en un 9,2%.
Por provincias, con crecimiento de las nuevas altas de emprendedores superiores al 30% que las registradas en el primer semestre de 2012 se situaron: Albacete (+36,6%), Teruel (+34,3%), Soria (+34%), Ciudad Real (+33,8%) y Cuenca (+33,2%). En el otro extremo, aunque siempre con mayor número de altas que las producidas el pasado ejercicio se situaron Guipuzcoa (+4,2%) y Burgos(+5,6%).
1922 bajas de autónomos diarias en el primer semestre
En cuanto a las bajas de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también han registrado un aumento del 9,4% con respecto a las producidas el pasado ejercicio: de enero a julio 403.583 autónomos se han dado de baja en el RETA – 34.624 más que en 2012 –. A pesar de este número tan elevado, el fuerte carácter emprendedor de los últimos siete meses ha hecho que las altas puedan compensar a las bajas y cerremos julio con 18.239 autónomos más que en diciembre.
Por comunidades autónomas, cabe destacar que ha sido en ambos archipiélagos, Canarias y Baleares, donde más se han disparado las bajas de autónomos en relación a las producidas en el mismo periodo del pasado año, concretamente un 21,8% más en Canarias y 17,7% en Baleares. Con aumentos de las bajas de autónomos en 2013 superiores a la media nacional –9,4% – se situaron Extremadura (14,8% de bajas de autónomos más que en 2012), Castilla-La Mancha (+13,5%) y Murcia (+12,9%).
El 62% de los autónomos llevan más de cinco años dados de alta en la SPor otro lado, lguridad Social
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos – ATA he realizado un estudio en el que analiza la evolución del colectivo de autónomos persona física, es decir, que no están constituidos como empresa, según datos del Ministerio de Empleo. A 30 de junio 2013 había 1.920.387 trabajadores autónomos propiamente dicho inscritos en los diferentes regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social, siendo el RETA el más numeroso de ellos (1.909.343 autónomos). Los varones representan el 66,3 % y las mujeres el 33,7 % del total.
De los 3.045.965 autónomos que cotizaban al RETA a 30 de junio de 2013, 1.909.343 son autónomos propiamente dichos (62,7%) y 1.136.622 son empresa (el 37,3%).
El informe elaborado por ATA pone de manifiesto que siete de cada diez autónomos llevan más de tres años dados de alta en el RETA (70,7% de los autónomos persona física). De esos autónomos, hay que destacar que el 62,2% de los autónomos lleva más de 5 años de alta en la Seguridad Social. De 1 a 3 años han cotizado en el RETA el 14,8% de los trabajadores por cuenta propia. Menos de un año llevan dados de alta en la Seguridad Social el 14,3% de los autónomos.
Para el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor, “aunque el índice de mortalidad empresarial sigue siendo muy elevado es importante que cada vez más autónomos consigan consolidad su actividad y crear empleo. Si siete de cada diez emprendedores logran que su negocio siga adelante es por el tesón y la buena planificación de los autónomos españoles. Las cifras reflejan – incide Amor – la necesidad de apostar por los autónomos como llave para la generación de empleo y palanca para la recuperación”.
El 70,2% de los autónomos supera los 40 años de edad, según datos del Ministerio de Empleo que recoge el informe de ATA. Del total de autónomos persona física cotizantes en el RETA, el 1,9% (36.168 personas) son menores de 25 años. Los autónomos propiamente dichos entre 25 y 39 años suponen el 28% del total de los cotizantes en al Régimen Especial de Autónomos.
Los autónomos de nacionalidad diferente a la española representan el 7,6%. Del total de autónomos propiamente dichos extranjeros el 35% provienen de países de la Unión Europea. Le siguen en porcentaje los autónomos asiáticos (21%), América del Sur y Central (14,4%) y africanos (10%).
Por sectores, los autónomos persona física que cotizan en el RETA se concentran en el sector servicios (un 72,4%). Le siguen en porcentaje los autónomos propiamente dichos que se dedican a la agricultura (12,2%), construcción (10,6%) y a la industria (4,7%).
Por último, el informe elaborado por ATA refleja que el 21,5% de los autónomos propiamente dichos tienen asalariados a su cargo. De estos autónomos, más de la mitad, el 54,5%, tiene 1 trabajador a su cargo, el 21,2% tiene 2 trabajadores, el 10% tiene 3 trabajadores a su cargo, el 5,4% tiene 4 trabajadores y el 8,6% de los autónomos tienen 5 a más trabajadores a su cargo. El 4,1 de los autónomos simultanea su actividad con otra por cuenta ajena (pluriactividad), lo que es más frecuente entre los jóvenes, los de menor antigüedad y los que tienen base de cotización mínima. La industria es el sector en el que menos se da esta situación.
Sólo tres de cada 10 autónomos que solicitan el paro lo obtienen sin dificultad
Durante los dos primeros trimestres del año se han presentado 5.134 solicitudes por parte de los autónomos para poder acceder a la prestación por cese de actividad, según de desprende de un informe realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, con datos facilitados por la Seguridad Social. De las 5.134 solicitudes, en el primer trimestre fueron 2.310 los autónomos que solicitaron esta prestación. Cabe destacar que el 71% de las solicitudes totales que han presentado los autónomos han sido denegadas o están pendientes de resolución, frente a tan sólo un 29% que sí que han sido aceptadas.
Si nos centramos en ese 71% (3644 de las 5.134 solicitudes presentadas), 2.817 de las solicitudes fueron resueltas desfavorablemente en primera instancia (54,9%), 621 están pendientes de resolver (12%) y 206 autónomos desistieron en su solicitud (4%).
Uno de cada cien solicita el paro
Según datos de Seguridad Social, en los dos primeros trimestres del año los autónomos que cotizaban por cese de actividad son 644.641 personas, un 1,1% más que a cierre de 2012 cuando los cotizantes sumaban 637.473.
De los 644.641 trabajadores por cuenta propia que cotizan por cese de actividad, tan sólo el 1% han solicitado la prestación o ‘paro de los autónomos’, en los primeros seis meses del año.
“Si sólo el 1% de los que cotizan al RETA por cese de actividad solicita esta prestación y a tres de cada cuatro de esos autónomos se la deniegan está claro que hay algo que no está funcionando. La prestación o comúnmente conocido “paro” de los autónomos ha sido una de las grandes medidas para el colectivo, pero a la que visto los resultados, hay que darle una vuelta y conseguir que se convierta en un seguro que funciona en el caso de que un autónomo se vea obligado a cerrar su negocio y cesar en su actividad”, señala Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.
Las resoluciones favorables son por motivos económicos
El informe realizado por ATA muestra que la causa de reconocimiento de la prestación por cese de actividad (1.490 solicitudes resueltas favorablemente de las 5.134 presentadas) es en primer lugar (52,9%) la de motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos. Por motivos de fuerza mayor se han aceptado en España el 39,5% de las solicitudes, por motivos específicos del colectivo el 8,7% de las solicitudes por cese de actividad y por pérdida de licencia el 0,8%. Estos datos cambian la tendencia del primer trimestre, cuando se reconoció la prestación por cese de actividad mayoritariamente (83,3%) por motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos, motivos específicos del colectivo en España, al 13,5%, por pérdida de licencia al 1,6% y por fuerza mayor al 0,5% de las solicitudes de los autónomos españoles.
Por su parte, el informe revela, cómo siete de cada diez denegaciones de la prestación por cese de actividad (2.817 resoluciones desfavorables de las 5.134 solicitudes presentadas) es por no estar al corriente de las cuotas que tenían que realizar a la Seguridad Social, concretamente el 74,7%. El 13% de las denegaciones es por no tener cubierto el periodo mínimo de cotización y el 2,3% por no acreditar correctamente el cese. En el primer trimestre del año ocho de cada diez denegaciones de la prestación por cese de actividad fue por no acreditar correctamente el cese, concretamente el 80,2%. El 13,4% de las denegaciones en el primer trimestre de 2013 tuvo como motivo no tener cubierto el periodo mínimo de cotización y el 1,8% a no estar al corriente de las cuotas en Seguridad Social.
“Los autónomos están pasando por grandes dificultades de liquidez y mantener tu propio puesto de trabajo y el de tu empleados no es tarea sencilla en los tiempos que corren. La gran mayoría de los trabajadores por cuenta propia que solicitan la prestación por cese de actividad lo hacen porque han tenido que cerrar sus negocios por motivos económicos, porque no hay actividad. Si además no contamos con la tranquilidad de un reconocimiento a nuestro trabajo y un ‘paro’, la situación es aún más dramática. Necesitamos que la prestación por cese de actividad sea una realidad para los pocos autónomos que la solicitan”, añade Lorenzo Amor, presidente de ATA.