• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / OPINIÓN / 2017: ¿ralentización o consolidación?

2017: ¿ralentización o consolidación?

07/02/2017

Joan Rosell, presidente de la CEOE, fue el protagonista del ZAL Port Fòrum, un foro de referencia del sector logístico organizado por CILSA desde el año 2013. El presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, fue el encargado de presentar al invitado.

Bajo el título “2017: ¿ralentización o consolidación?”, Joan Rosell habló de la economía española, de la catalana y de la del mundo que, antes de la crisis, “iba como una moto”. Desde el año 2000 hasta el 2008, el PIB de España creció casi 30 puntos, mientras que otras economías, como la alemana, crecía 14 puntos. “Vino la crisis en 2009 y hasta el año 2013, el PIB de España decreció 3 puntos”, mientras que el PIB de Alemania “subió 3 puntos”. Los últimos tres años, de 2014 a 2016, “España ha crecido mucho más que todas las previsiones hechas” y, en estos tres años “se ha creado medio millón de puestos de trabajo”.

A nivel mundial, Joan Rosell dio algunos datos como que se está creciendo entre el 3% y el 4%, con países emergentes como China “que multiplica su PIB cada 7 años”, pero “con grandes tensiones por la situación político-económica” y con el problema de que en este país “se están incrementando las demandas sociales”. A pesar de ello, “China ha crecido hasta un 20% en los últimos años”.

Respecto a Estados Unidos, “con nuevos actores políticos y en pleno proceso de reindustrialización y de revolución tecnológica”, el país ha conseguido incrementar el empleo y “con más de 15 millones de nuevos puestos de trabajo generados, su tasa de paro se sitúa en torno al 6%”. Rosell habló también de Japón, un país “que va volviendo al crecimiento, pero con muchísimas dificultades”.

En cuanto a Europa, el presidente de la CEOE señaló las “distintas velocidades” existentes. Por un lado, el bloque liderado por Alemania “que ha hecho una gran transformación y una importante reforma en empleo para ir hacia la flexibilidad y ha puesto en marcha una economía competitiva de cara al exterior basada en las exportaciones”, contando con unas 350.000 empresas exportadoras.

“Existen otros países con otras dificultades”, añadió Rosell, como Italia que tiene un “poquísimo crecimiento” a pesar de las reformas llevadas a cabo, o Reino Unido “que arrastra problemas a pesar de ser un centro financiero importante”. Ahora, con el Brexit, “pueden haber consecuencias negativas para la economía británica”.

Y respecto a Francia, Rosell puso de manifiesto que tiene “un excesivo gasto público, que viene a ser el 57% del PIB” y “eso no se aguanta”.

Para Joan Rosell, “Europa está en una encrucijada importante; tenemos el 7% de la población mundial, algo más del 20% del PIB, pero tenemos el 40% del gasto social mundial”. En Europa, pensionistas, parados, funcionarios y menores de 16 años en período de formación suponen más del 50% de la población y para Rosell “no puede ser que más de la mitad de la población europea se esté beneficiando del esfuerzo y del trabajo del resto; esto es inaguantable”.

A continuación, y refiriéndose a España, el presidente de la CEO señaló que “tiene tres problemas esenciales: el déficit, que ahora no conseguimos que baje del 3%; el endeudamiento, que es del 100%; y el paro, que sigue siendo muy elevado”.

Por lo que respecta a las empresas españolas, Rosell dijo que durante los años de la crisis “muchas han cerrado” y que “las que peor lo han pasado gan sido las pequeño-medianas, de entre 10 y 50 trabajadores”.

Habló a continuación de las exportaciones, especialmente de bienes y servicios, que son el dato más importante de la economía española y que representan el 33% del PIB”, añadiendo que en 2017 “tendremos más de 150.000 empresas españolas exportando”.

Se refirió a continuación a las reformas, alegando que “hemos hecho muchas –50 hasta el año 2012–, pero todavía quedan por hacer”. Como es el caso de la reciente reforma laboral, sobre la que Rosell dijo “que no será la última”, dado que existen más de 7.000 normas laborales, añadiendo que le preocupaba el futuro de “la negociación laboral colectiva”.

El gasto público fue otro de los temas apuntados por el presidente de la CEOE; “lo hemos intentado controlar, pero sin éxito; en plena crisis, se cayeron los ingresos pero no los gastos”. Explicó que entre los años 2000 y 2007, “el gasto de todas las administraciones públicas se multiplicó por dos”. Asimismo, si en el año 2000 las pensiones alcanzaban la cifra de 58.000 millones, actualmente “esta cifra ha subido hasta los 135.000 millones de euros”. Y por lo que respecta a la sanidad, “de los 29.000 millones del año 2000 se han pasado a los 60.000 actuales, aunque en 2009 fueron 64.000 millones de euros”. En educación, se pasó “de los 23.000 millones del año 2000 a los 39.000 millones actuales, aunque en 2009 fueron casi 45.000”. Por último, se refirió al gasto público en desempleo; “pasamos de los 8.000 millones del año 2000, a los 20.000 millones de euros actuales”. Ante todo ello, Joan Rosell puso énfasis en la necesidad de “replantear partidas presupuestarias”.

Otro tema problemático al que se refirió Joan Roselll fue el de la “burbuja legislativa”; las leyes cambian constantemente y actualmente en España “existen más de 160.000 leyes”, y en Europa “hay más de 100.000 normas en vigor”.

La intervención del presidente de la CEO terminó con la aseveración que “no saldremos de la crisis hasta que no  ganemos la batalla del paro”, pero también quiso reivindicar “cierto optimismo” y alegó que “debemos empezar a confiar y a priorizar la innovación y el talento, siendo ambiciosos en los proyectos”, además de confiar “en la capacidad de las empresas y los empresarios”.

ZAL Port Fòrum

CILSA, – empresa que gestiona la ZAL Port- junto a la empresa de restauraciónn BOIX Catering, organizan desde el 2013 el foro empresarial, ZAL Port Fòrum.

En estos cuatro años, este evento se ha convertido en un referente gracias a las personalidades que, a través de sus ponencias, han aportado interesantes opiniones sobre diferentes temas de máxima actualidad.

El ZAL Port Fòru, que tiene lugar en el Service Center de la ZAL Port, es un espacio para poner en común temas de carácter económico y empresarial. En el encuentro se comparten experiencias profesionales y de carácter social, política y cultural que, junto a la opinión aportada por el conferenciante, permiten un efectivo networking.

CILSA viene organizando dos ZAL Port Fòrum cada año, contando en todo este ciclo con la presencia de ponentes como: Ismael Clemente, presidente y consejero delegado de MERLIN Properties; Jordi Gual, en aquel momento director ejecutivo de planificación estratégica y estudios de CaixaBank; Xavier Trias, que ostentaba el cargo de alcalde de la ciudad de Barcelona; Santi Vila, siendo entonces conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya; Joaquim Gay de Montellà, presidente de Foment del Treball; Salvador Alemany, presidente de Abertis Infraestructuras y de SABA Infraestructuras; Francesc Homs i Ferret, socio presidente de RJCE Consultoría de Empresas; Josep Martínez Vila, consejero delegado de SABA Infraestructuras y vicepresidente de CILSA y Sixte Cambra, presidente del Port de Barcelona.

ZAL Port Fórum pretende acercar a las empresas de la Zona de Actividades Logísticas del Port de Barcelona con sus stakeholders, con el objetivo de mejorar su interacción y relación empresarial y profesional.

Publicado en: OPINIÓN Etiquetado como: CEOE, Joan Rosell, ZAL Port Forum

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal