El presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón (APG), Fernando Menéndez Rexach, anunció la semana pasada que el potencial del mercado de tráfico de mercancías para el Short Sea Shipping (Tráfico Marítimo de Corta Distancia) en el ámbito de influencia del proyecto PROPOSSE, ronda los 12 millones de toneladas. Ello permitiría mejorar las capacidades logísticas y de transporte a más de 8.000 pymes dentro del Arco Atlántico, incluyendo Gijón. Rexach presentó estos datos en una reunión de trabajo del proyecto PROPOSSE, una iniciativa de transporte marítimo para pymes liderada por el Musel y la Cámara de Comercio de Oviedo y en la que participan los puertos de Aveiro (Portugal), Le Havre (Francia), Poole (R. Unido) y Cork (Irlanda).
El proyecto PROPOSSE tiene como objetivo principal favorecer la importación y exportación de los empresarios, a través de las Líneas Marítimas de Corta Distancia, fundamentalmente de los sectores de pequeñas y medianas empresas que encuentran, por temas administrativos o logísticos, mayores dificultades a la hora de internacionalizarse. Se trata, por tanto, de mejorar la accesibilidad de las pymes a los mercados exteriores a través de servicios logísticos adaptados a sus necesidades, tanto terrestres como marítimos.
Las conclusiones de los estudios de mercado llevados a cabo han detectado flujos de carga entre los países participantes en este proyecto que podrían permitir poner en marcha otras Autopistas del Mar, además de la existente con Nantes. El presidente de la APG presentó las conclusiones del estudio “Sobre la demanda potencial del Short Sea Shipping por las pymes del Arco Atlántico”. En el conjunto de los países estudiados se detecta que “el potencial de mercado de tráfico de mercancías para el Short Sea Shipping supera los 9 millones de toneladas y permitiría mejorar las capacidades logísticas y de transporte a más de 8.000 pymes dentro del Arco Atlántico”. El Musel, promotor de PROPOSSE con la Cámara de Comercio de Oviedo, es una terminal muy bien posicionada, con una autopista del mar ya abierta al tráfico. Su posición central dentro de la zona de influencia le abre muchas puertas a la diversificación de tráficos por esta vía y a convertirse en un puerto de referencia. Por lo que respecta al hinterland del puerto de El Musel se han detectado 15 concentraciones de pymes con una demanda de tráficos hacia el Arco Atlántico de 5 millones de toneladas anuales. El 93% hace el traslado por carretera. Los sectores de madera, piedra, químico y metal y alimentación y autopartes son los más susceptibles de hacer uso de este tipo de transporte, según los conclusiones del estudio mencionado.
Fernando Menéndez Rexach resumió la importancia de estos trabajos y de PROPOSSE en el sentido de que las pequeñas y medianas empresas serían las principales beneficiadas de los nuevos servicios al poner a su alcance ventajas del transporte marítimo reservadas tradicionalmente a grandes cargadores. El Musel se asienta como un puerto de referencia en el sur del Arco Atlántico al contar con la autopista del Mar Gijón-Nantes, una ruta que ya ha movido 10.000 camiones en sus primeros tres meses de actividad.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Severino García Vigón, destacó en su intervención que las pymes asturianas ven la autopista del mar como una herramienta que mejora las oportunidades de negocio y que encaja en sus demandas de ahorro de tiempo de conducción en el transporte, ahorro económico y generar nuevas posibilidades de negocio en Europa. Vigón refrendó sus opiniones con las principales conclusiones del “Análisis de servicios logísticos e intermodalidad en el transporte intracomunitario de mercancías, generadas por las pymes en el hinterland del puerto de Gijón”. Vigón hizo hincapié en el dato de que los operadores de transporte por carretera valoran la reducción de costes y tiempos de viaje como factores positivos para utilizar el Transporte Marítimo de Corta Distancia. El Benelux, Reino Unido, Francia y el Norte de Europa son los destinos más demandados. Los usuarios ven en las Autopistas del Mar una posibilidad de ahorro en costes y tiempos de conducción, pero además ven en ellas una oportunidad para internacionalizar su negocio estableciendo alianzas con homólogos de los países con los que se pongan en marcha Autopistas del Mar
Una de las principales conclusiones de esta jornada fue la de ratificar la intermodalidad como un sistema de transporte que favorece la generación de oportunidades de negocio para todos los agentes de la cadena logística, independientemente de su tamaño.