El pasado 16 de diciembre, el consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, y el presidente de Abertis, Salvador Alemany, explicaron cómo ha ido el año que finaliza para la compañía y los retos y previsiones para 2012 en el habitual encuentro navideño con la prensa.
Francisco Reynés, consejero delegado de Abertis, señaló que en 2011 “hemos seguido creciendo”, a pesar de la caída del 5,5% registrada en el tráfico en las autopistas españolas que tiene en concesión la compañía. Así pues, el crecimiento de Abertis se ha producido a nivel internacional, gracias al desarrollo de los negocios en otros países que, según Reynés, “representan ya el 50% de la actividad consolidada del grupo”.
El consejero delegado de Abertis también hizo un repaso de la evolución de las actividades de la empresa a lo largo de 2011, destacando la implantación en Puerto Rico que “es el primer paso para entrar y estar presentes en la red de autopistas de Estados Unidos y permite dar una idea de lo que puede hacer Abertis en el camino que hemos emprendido de internacionalización”.
Según Reynés, “afrontamos 2012 con optimismo porque estamos cerca de las Administraciones y podemos ser una vía para acometer inversiones en infraestructuras” y añadió que “continuaremos trabajando para alargar las concesiones y focalizaremos nuestros esfuerzos en aumentar nuestra presencia internacional de forma proactiva”.
Uno de los mercados estratégicos de Abertis es Norteamérica, tal y como lo demuestra la apertura de una oficia de Washington. Para Reynés, “el mercado americano es importante y lo vamos a impulsar porque pensamos que tenemos oportunidades en operaciones público-privadas”.
A continuación el presidente de Abertis, Salvador Alemany habló del modelo de crecimiento de la compañía que “se ha mantenido virtuoso en un momento de contracción”. Aún así, para Alemany “tenemos que continuar optimizando todos los sistemas funcionales para mantener el nivel de consolidación y expansión de Abertis”.
El presidente de Abertis también se refirió al proceso de privatización de algunas infraestructuras en España, señalando que “estoy convencido que el nuevo Gobierno continuará con este proceso de privatización para cumplir con las expectativas financieras del Estado”.
Y, respecto al pago por el uso de las infraestructuras, Salvador Alemany puso énfasis en que “a pesar de que la movilidad de los ciudadanos no puede ser condicionada, el uso de las vías de alta capacidad tendrá que ser tarificado”.