• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / AMEC incide en que el sector exterior ya no puede crecer mucho más

AMEC incide en que el sector exterior ya no puede crecer mucho más

06/04/2014

contenedores terminalAmec ha presentado las conclusiones del Informe “Coyuntura 2013 y Perspectivas 2014”, que la asociación elabora anualmente.

Según el Informe, que utiliza como fuente principal la encuesta realizada entre las empresas asociadas, la exportación total de las empresas de amec ha aumentado un 6,5% respecto al año anterior y representa un volumen de exportación de 4.300 millones de euros. Las empresas asociadas, además, prevén que esta cifra crezca en 2014 hasta un 7,8%.

Por lo que respecta a la variación de la exportación española respecto al año anterior (6,5%), Manel Xifra, presidente de amec, ha advertido que el sector exterior “ya no puede dar mucho más” y que ahora hay que “trabajar intensamente” para mantener los resultados.

El porcentaje medio de exportación sobre la facturación (propensión exportadora) se ha situado en 2013 en un 58,5%, incrementando respecto al 56% de 2012. Sobre estos datos, el director general de amec, Joan Tristany, ha señalado que “nos estamos acercando al 60% de propensión exportadora de las empresas, es un dato muy positivo teniendo en cuenta que en 2008, al inicio de la crisis, estábamos en un 47%”.

Desde Amec, que reúne en su seno a empresas exportadoras de todo el Estado, también sostienen que la ralentización del crecimiento de países emergentes como China y Brasil afectará muy probablemente las ventas de las empresas españolas.

Manel Xifra recordó que el gran incremento de las exportaciones españolas en los últimos años ha venido de la mano de la recuperación del mercado internacional , pero que este crecimiento se ha moderado, tras destacar la presión competidora que ejercen además otros países en el mercado exterior.

Ante esta situación, la asociación multisectorial de empresas exportadoras cree necesario que el Gobierno apoye a las empresas exportadoras para garantizar su funcionamiento más óptimo, dado que el mercado interno aún está muy deprimido y que la recuperación de la economía en España se prevé lenta.

infografia-coyuntura-amec-2013

Además de estos datos, el informe incluye resultados sobre la actividad de innovación y financiación, los factores que les han afectado y las perspectivas para el año que empieza.

Los mercados que han atraído a más empresas españolas en 2013 según amec

Los análisis sobre exportación normalmente se centran en el crecimiento de las ventas al exterior o en las cuotas de mercado. En esta ocasión, hemos querido aproximarnos desde una perspectiva diferente: el crecimiento en el número de empresas españolas que han exportado a cada mercado.

Para ello, se han seleccionado los 100 principales destinos de las exportaciones en 2013 y se ha realizado un ranking basado en la variación del número de empresas que exportaron a cada uno de esos países, respecto a 2012.

En general, y como era de prever, en la mayoría de países ha aumentado el número de empresas españolas que exportaron en 2013.

No obstante, destacan algunos de los resultados obtenidos.

Del lado de los mercados donde se ha producido un mayor crecimiento de empresas que dirigieron allí sus exportaciones, sobresalen Libia e Iraq, países que salen de conflictos armados, pero con una gran potencial. Sin duda, las empresas españolas quieren situarse en una buena posición de salida.

Hasta cuatros países latinoamericanos se encuentran en el ranking de los primeros 10 mercados. Son Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, todos ellos con crecimientos superiores al 15%.

Sólo dos países asiáticos, de perfiles muy diferentes, aparecen en nuestro ranking: Filipinas y Kazajstán. Pese a que ambos tienen un crecimiento de empresas de un 20%, el crecimiento de las exportaciones españolas a Kazajstán (79%) destaca en comparación con el de Filipinas (12%).

Finalmente, llama la atención el elevado crecimiento de empresas españolas que en 2013 optaron por exportar a Nigeria (17%), situándolo en nuestro Top 10. Los otros tres países africanos que han obtenido crecimientos similares (alrededor del 14%) son Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y Ghana.

Del lado de los países donde se ha producido una disminución en el número de empresas españolas que exportaron en 2013, únicamente 10 países han obtenido crecimientos negativos. Destacamos Venezuela (descenso del 8%) y, especialmente, Argentina (-6%), donde, por el contrario, las exportaciones españolas aumentaron un 36% en 2013.

Finalmente, cierra la lista de amec Irán con el mayor descenso de empresas que dirigieron allí sus ventas en 2013 respecto al año anterior (-17%), aunque se trata de un dato algo previsible teniendo en cuenta que las exportaciones españolas en este mercado descendieron un 37% en 2013.

amec empresas

Publicado en: EMPRESA Y COMERCIO Etiquetado como: amec, comercio internacional, exportaciones, internacionalizacion

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal