António Belmar hizo una introducción sobre el papel que juegan los agentes marítimos y los consignatarios en el comercio mundial, poniendo de manifiesto que esta figura “siempre forma parte de las cadenas logísticas” y, a modo de ejemplo, añadió que “casi toda la información que entra en un puerto y en una cadena proviene del consignatario”.
Para António Belmar el hecho de que el 90% del comercio mundial se transporte por vía marítima es una oportunidad para esta profesión; “sin agentes marítimos ni brokers, el comercio internacional no existiría”, recalcó.
Por lo que respecta a los puntos débiles de esta profesión ligada al transporte marítimo, el representante de FONASBA puso de manifiesto que “hay todavía una falta de reconocimiento de la figura del consignatario por parte de las autoridades, ya que no existe una licenciatura para esta profesión”. También alegó que cada vez se espera más que en el transporte marítimo “sea el consignatario o el agente el que reduzca sus márgenes económicos, ofreciendo al mismo tiempo más y mejores servicios” y puso de manifiesto que estos profesionales “son los que continúan invirtiendo en la mejora y el desarrollo de sistemas informáticos” para el control de las operaciones de comercio internacional.
António Belmar se refirió a las oportunidades, a corto y medio plazo, que tienen consignatarios y agentes marítimos. Por un lado dijo que “hay que fijarse en otros puntos de la cadena logística para ver en qué puntos se puede ganar un poco más de margen económico”, como por ejemplo en el short sea shipping, “campo en el que el consignatario puede encontrar una oportunidad de negocio desarrollando nuevos servicio”, o en los cruceros “que ya es un negocio importante para algunos consignatarios y que da capacidad de reequilibrar el negocio gracias al suministro, por ejemplo”. Para el presidente de ECASBA, otros campos interesantes a desarrollar son la industria del off shore y la extracción de minerales en el mar”.
Antes de finalizar su intervención António Belmar se refirió a las alianzas marítimas, como la recientemente creada P3, sobre la que dijo que “será una amenaza y una oportunidad al mismo tiempo, y al igual que lo han sido otras anteriormente”.
Los últimos minutos los dedicó a hablar sobre el asociacionismo, alegando que “es importante hacer cosas buenas para el bien común de las empresas”. En este sentido, se refirió a la “Declaración de Lima” de FONASBA, consensuada en octubre de 2013 que pone de manifiesto, entre otras cosas, la necesidad de que se implementen mayores medidas de seguridad en los puertos, en el mar y en el sector marítimo y que se reduzca la proliferación inconsciente de normativas nacionales y regionales para pasar a desarrollar regulaciones armonizadas a nivel internacional y aplicables en todos los países. Otro aspecto importante para el futuro de este sector es el establecimiento de unos estándares internacionales de formación y certificación de agentes marítimos y brokers y el reconocimiento global de estas cualificaciones. Según António Belmar, tanto desde FONASBA como de ECASBA se fomentarán estas medidas porque “son el decálogo para el reconocimiento de esta profesión”.