• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / Aprobado el Plan Urbanístico de la terminal intermodal de mercancías de BASF en Tarragona

Aprobado el Plan Urbanístico de la terminal intermodal de mercancías de BASF en Tarragona

04/07/2013

La Comisión territorial de Urbanismo de Tarragona ha aprobado inicialmente el Plan Director Urbanístico (PDU) que delimita la futura central intermodal de mercancías de BASF en los municipios de La Canonja y Reus, en el ámbito del polígono de la Gran Industria

La empresa BASF, ubicada en el polígono de la Gran Industria, es, junto con Mercabarna, la única con más de 60 hectáreas de superficie que no tiene actualmente conexión directa con una línea de ferrocarril. Es por ello que la compañía solicitó al Departamento de Territori i Sostenibilitat que impulsara urbanísticamente la implantación de una terminal intermodal de mercancías en un área situada entre los municipios de La Canonja y Reus.

La Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo (DGTOU) redactó el PDU que se ha aprobado inicialmente. Durante el periodo de información pública, administraciones, entidades y particulares podrán presentar las alegaciones que consideren oportunas.

El objetivo básico del PDU es crear el marco urbanístico adecuado para posibilitar la implantación de la terminal coordinando e integrando las infraestructuras viarias y ferroviarias actuales y las planificadas.

La terminal que se proyecta beneficiará a otras industrias del mismo polígono, de entre 20 y 50 hectáreas de superficie, que también carecen de esta salida ferroviaria para sus mercancías. Hay que tener en cuenta que el 25% de la producción petroquímica de España tiene su origen en el polígono tarraconense.

El Plan de infraestructuras del transporte de Catalunya (PITC) tiene como objetivo alcanzar una cuota de tráfico de mercancías por ferrocarril del 10% en el año 2026. Para ello, establece una relación de plataformas logísticas y terminales de iniciativa pública que se consideran estratégicas y prevé que se complementen con las que desarrolle la iniciativa privada a través de los mecanismos urbanísticos existentes.

La solicitud de BASF, pues, es plenamente compatible con estos objetivos y permitirá conectar el polígono químico de Tarragona con las terminales intermodales del centro y el norte de Europa.

Los terrenos donde se construirá la estación intermodal, además, están calificados de suelo urbano y el Plan territorial del Camp de Tarragona considera el polígono de la Gran Industria como área especializada de uso industrial y logístico.

Capacidad para 65.000 contenedores anuales

Las 33 hectáreas de superficie que tendrá la terminal son paralelas a la línea ferroviaria de Renfe Madrid-Portbou por Barcelona y también a la vía del futuro Corredor Mediterráneo. El PDU integrará y coordinará las actuaciones territoriales, ferroviarias y viarias necesarias para hacer realidad la central intermodal. Así, por ejemplo, prevé una reserva de suelo para conectar la terminal de BASF con el Corredor. Igualmente, el Plan prevé la mejora de las conexiones del Polígono petroquímico sur con la carretera N-340, un nuevo apartadero ferroviario y zonas logísticas y equipamientos.

El proyecto básico define que habrá tres vías de 500 metros de longitud, con capacidad para mover 65.000 UTI anualmente. La terminal tendrá carácter abierto a todo el sector industrial de la zona, con disponibilidad las 24 horas del día y una capacidad de ocho trenes diarios.

Archivado en:TERRESTRE Etiquetado con:basf, infraestructuras ferroviarias, terminales intermodales

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Colombia y Port de Barcelona, más unidos gracias al Port Summit Trade Mission 2020 (1)

La tradicional misión que desde hace 20 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 4 y 5 de noviembre se organizara el Port Summit Trade Mission 2020.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal