En 2011, el Grupo BASF en España incrementó sus ventas en un 17% hasta alcanzar los 1.537 millones de euros, duplicando el crecimiento del sector. Estos datos significan una facturación récord para la compañía en España, en la que destaca el óptimo comportamiento de los segmentos “Performance Products” (+44%), “Chemicals” (+13%) y “Agricultural Solutions” (+10%).
«En 2011 nuestro Grupo en España ha logrado un excelente resultado realizando un récord de ventas histórico. En un año que presentaba una compleja situación económica en nuestro país, el Grupo ha sabido crecer de manera fuerte y sostenida” –ha afirmado Erwin Rauhe, consejero delegado de BASF Española y máximo responsable de las actividades del Grupo en el sur de Europa.
Por otra parte, las ventas del Grupo BASF a clientes en España alcanzaron los 356 millones de euros en el primer trimestre del 2012, lo que representa un 14% menos que en el periodo análogo de 2011. Los resultados reflejan la línea de comportamiento de los mercados – tanto internos como externos– en sectores como la construcción o la automoción, que han ralentizado su demanda. Sin embargo, los resultados del primer trimestre de 2012 del Grupo, puestos en perspectiva, superan los del mismo periodo de 2010, que se cifraron en 288 millones de euros.
“A diferencia de los resultados del año anterior, los del primer trimestre dibujan un cuadro de incertidumbre que persiste en el área mediterránea y en España en particular. Estoy, sin embargo, satisfecho de cómo el equipo de BASF está enfrentándose a esta coyuntura adversa. Proseguiremos, también durante el 2012, con nuestra política de contención de costes y de optimización de la eficiencia operativa. Continuaremos focalizando la atención sobre las exigencias de los clientes, trabajando para aprovechar cada nueva oportunidad de desarrollo”, apunta Erwin Rauhe.
Inversiones e infraestructuras. Apuesta de futuro.
El Grupo BASF, a pesar de ser 2012 un año complejo para el sector, doblará el nivel de inversiones en España (respecto al año anterior) para aumentar su competitividad. BASF prevé una inversión de 40 millones de euros, que se destinarán principalmente a mejorar la eficiencia y capacidad de sus plantas, así como a mejorar la fiabilidad de los procesos y la seguridad. La clave pasa por unas infraestructuras ferroviarias más competitivas, fiables y seguras. “Se requiere un modelo industrial más competitivo basado, entre otras cosas, en infraestructuras más eficientes. En el caso de nuestra planta de Tarragona, la más importante de BASF en el sur de Europa, tenemos previsto construir una terminal intermodal de mercancías dentro de nuestros terrenos. Pero esta inversión está condicionada al corredor mediterráneo y a la conexión al ancho de vía europeo en un periodo no más allá del 2015”, reclama Rauhe.
We create chemistry
Reflejo de su estrategia corporativa “We create chemistry”, BASF – The Chemical Company se propone reforzar su posición como líder mundial en el sector químico. La estrategia se basa en cuatro pilares básicos, entre los que destaca el crear valor como una única empresa y establece ambiciosos objetivos, como la sostenibilidad y la innovación como motores de crecimiento y de expansión del negocio en mercados emergentes. Para Rauhe, “lo que nos diferencia de nuestros competidores es el alcance de las capacidades y conocimientos que combinamos bajo un mismo techo. Estos factores incluyen nuestro poder de innovación, nuestra extensa base tecnológica, nuestra excelencia operativa y nuestro acceso global a importantes clientes”.
Buen exponente de ello es el producto Ecovio® F Mulch, un plástico biodegradable y de origen parcialmente renovable para film agrícola acolchado que, a diferencia del film tradicional de polietileno, tras la cosecha no tiene que ser laboriosamente retirado del campo ni tampoco gestionado como residuo, sino que simplemente se ara e incorpora a la tierra junto con los restos del cultivo, ahorrando tiempo, recursos y dinero. Para comprobar el rendimiento de Ecovio® F Mulch, BASF ha realizado estudios comparativos en colaboración con agricultores seleccionados e institutos agrícolas de reconocido prestigio en España y Francia, tales como el IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario), el ITG (Instituto de Gestión Agraria) en Navarra o el CTIFL (Francia).