BlueTechPort, el hub de innovación en economía azul del Port de Barcelona y Tech Barcelona, fue inaugurado en julio de 2023, estando ubicado por aquel entonces en el Pier01 de Tech Barcelona, en el Palau del Mar.
Se trata de un espacio de innovación para empresas cuyo objetivo es impulsar la innovación en todos los sectores relacionados con la economía azul. Por esta razón, desde esa fecha, empezó a acoger empresas y proyectos emprendedores vinculados al sector portuario, el logístico y al del turismo azul, pero también con sectores más disruptivos como la robótica submarina, la inteligencia artificial aplicada al medio marino, la recuperación de la biodiversidad del mar o los componentes farmacéuticos hechos a base de productos marinos, entre otros.
El espacio BlueTechPort, que aspira a ser un referente de la economía azul en Europa, también fue definido en el Plan de Innovación del Port de Barcelona aprobado en 2021. De esta forma, gracias a esta iniciativa y también a la puesta en marcha de la Fundación BCN Port Innovation, el Port de Barcelona ha integrado la innovación en su estrategia global para transformarse en un puerto más sostenible y competitivo, generando así una serie de beneficios para la comunidad logístico-portuaria, para sus clientes y para la ciudadanía.
En la puesta en marcha de BlueTechPort fue esencial la colaboración con Tech Barcelona, ya que esta entidad puso a disposición de las empresas y startups que se empezaron a instalar, ahora hace algo más de un año, una serie de ventajas y beneficios para estas organizaciones del ecosistema logístico-portuario.
Tech Barcelona es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en 2013 que vertebra e impulsa el ecosistema digital y tecnológico de Barcelona y que representa a más de 1.300 empresas, desde startups a grandes corporaciones, siempre con la innovación y la tecnología como común denominador.
Para Miquel Martí, CEO de Tech Barcelona, “la puesta en marcha del BlueTechPort juntamente con el Port de Barcelona permite consolidar y desarrollar la economía azul, un sector estratégico que va a tener un papel fundamental en la transformación de la ciudad”.

Crecimiento meteórico del BlueTechPort
Desde su puesta en marcha, el BlueTechPort ha acogido empresas emergentes, scale-ups y proyectos innovadores de empresas consolidadas, que han realizado pruebas piloto o han probado prototipos de sus proyectos, utilizando el puerto como un sandbox en el que testear sus ideas y propuestas.
En tan sólo cuatro meses, en diciembre de 2023, el BlueTechPort ya tenía ocupado el 40% de su espacio, sumando 13 empresas de los sectores náutico, marítimo, portuario y de movilidad dedicadas a especialidades o enfoques como la implementación de tecnologías innovadoras, la promoción de la sostenibilidad o la conservación del medio marino.
En ese momento, el Port de Barcelona ya negociaba con otras compañías que habían expresado su interés por instalarse en el al BlueTechPort, demostrándose así el interés creciente en la economía azul y su importancia para la innovación y el desarrollo sostenible en los sectores marítimos y portuarios.
En febrero de 2024, la ocupación del BlueTechPort superaba el 90% y, en menos de 12 meses, se agotó todo el espacio disponible en el Pier01 del Tech Barcelona, acogiendo a 17 empresas y startups relacionadas con la economía azul.
Para Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de negocio del Port de Barcelona, “el piloto que iniciamos hace menos de un año en el Pier01 ha demostrado el potencial del BlueTechPort para dinamizar la innovación y la proliferación de empresas pioneras en el sector de la economía azul”.
Este éxito motivó que el Port de Barcelona y Tech Barcelona planificaran su ampliación, que se concretó en el mes de mayo de este año, con la reforma de los tinglados del muelle de Sant Bertran, edificio en el que se ha adaptado una primera nave destinada a acoger el crecimiento del BlueTechPort. Será a partir del mes de septiembre cuando empezará a funcionar y se abrirá este nuevo espacio para seguir acogiendo proyectos innovadores.
La nave permitirá habilitar 1.500 metros cuadrados que se sumarán a los 200 que la fase embrionaria del BlueTechPort habilitó en el Palau de Mar, con el cual convivirá, multiplicando por ocho la capacidad de acoger empresas.
Así como la primera fase del BlueTechPort se realizó de la mano de Tech Barcelona en las instalaciones que tienen en el Palau de Mar, esta segunda fase se hará realidad en colaboración con World Trade Center Barcelona (WTC), la empresa participada por el Port de Barcelona que gestiona el edificio homónimo en el muelle Barcelona y que ya está ejecutando la reforma de los espacios actualmente disponibles. El proyecto marca al mismo tiempo un punto de inflexión en la evolución de WTC que, coincidiendo con el reciente cambio en su dirección, amplía su ámbito de actuación más allá del edificio principal del muelle Barcelona.
Más de 25.000 metros cuadrados en 2027 dedicados a la economía azul
La nueva fase del BlueTechPort en Sant Bertran será, de hecho, el paso preliminar para convertir estos antiguos tinglados en un hub de conocimiento e innovación relacionado con la Economía Azul. Para hacerlo se transformarán completamente las seis naves con un proyecto del prestigioso despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectes, autor de algunas de las transformaciones urbanísticas más emblemáticas de los últimos años en Barcelona, como el nuevo mercado de los Encants o la futura estación de La Sagrera.
La reforma permitirá disponer el año 2027 de más de 25.000 metros cuadrados para empresas, startups, instituciones internacionales del entorno marítimo, laboratorios y centros de innovación de grandes empresas vinculadas con la logística, el transporte, la actividad portuaria y centros de formación –como el Instituto de Logística de Barcelona puesto en marcha en 2022 en el World Trade Center de Barcelona– y otras entidades y centros de conocimiento relacionados con la economía azul. Aparte de los espacios para estas organizaciones, el edificio contará con un auditorio, un restaurante, una cafetería y varias terrazas. Combinados con una reforma integral del entorno y la pacificación de los accesos que unen la zona con el resto de la ciudad, Sant Bertran se convertirá en un nuevo polo de innovación en el Port Vell.
Según el presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, “el futuro BlueTechPort será un faro para la innovación con la que el Port de Barcelona quiere seguir siendo líder en todos los ámbitos de la economía azul a través de la sostenibilidad y la eficiencia”.
Más sinergias del Port de Barcelona en economía azul
A lo largo del último año, el Port de Barcelona ha ido generando diversas sinergias con otros organismos y organizaciones en materia de economía azul, innovación y sostenibilidad.
Tech Tour Blue Economy
Una de ellas se materializó en noviembre del pasado año cuando tuvo lugar la primera edición del Tech Tour Blue Economy 2023, un programa diseñado para ayudar a las startups a desarrollar soluciones sostenibles en las áreas de Océanos & Clima, Cadena de Suministro Marítima y Smart Ports.
Este evento, organizado por Tech Tour, juntamente con Fira de Barcelona, el Port de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona con Barcelona Activa, se celebró los días 7 y 8 de noviembre en el marco del Smart City Expo World Congress, Smarts Ports: Piers of the Future i Tomorrow Blue Economy.
Las empresas que se presentaron tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos a las principales empresas del sector, fondos de capital riesgo, clústeres y otros inversores potenciales.
La colaboración del Port de Barcelona en este programa supuso un paso más en el compromiso con la innovación en la economía azul.
Alianza con Novarium (Quebec) para impulsar la economía azul
También en noviembre del año pasado, el Port de Barcelona y Novarium, campus de innovación con sede en Quebec dedicado a la economía azul, firmaron un acuerdo estratégico que, además de fortalecer los lazo entre Quebec y Barcelona, establecía una alianza de asociación para proporcionar a las startups apoyadas por Novarium acceso al Blue Sandbox del Port de Barcelona. La relación se estructuró para servir como catalizador de la financiación de inversión de los Fondos Ports 4.0 de Puertos del Estado, el fondo de capital más grande de Europa dedicado a los retos de innovación basados en los puertos.
Gracias a este acuerdo de colaboración, Quebec estrechará lazos con la capital catalana, ya que las startups apoyadas por Novarium podrán operar desde Barcelona y beneficiarse de los activos de la ciudad. Éstos incluyen conexiones con inversores de la región y acceso a una red de infraestructuras de investigación y desarrollo. Además, esta relación más profunda brinda a las startups catalanas oportunidades para vincularse con el ecosistema estadounidense y así ampliar su alcance en el mercado y aprovechar la infraestructura disponible en Quebec.

BlueTechPort, en el Mobile World Congress
En febrero de este año, el Port de Barcelona participó un año más, y en colaboración con Tech Barcelona, en el 4YFN (4 Years From Now), el evento para startups integrado dentro del Mobile World Congress (MWC).
La participación del Port de Barcelona en el 4YFN se centró en el BlueTechPort, presente por primera vez en este evento, facilitándo que las startups de este espacio pudieran presentar sus proyectos y establecer conexiones con otras empresas, instituciones e inversores.
La presencia conjunta del Port de Barcelona y Tech Barcelona dentro del espacio más disruptivo del MWC permitió destacar el potencial innovador de las startups relacionadas con el sector logístico-portuario y de la economía azul.

Blue District, el gran ecosistema de innovación colaborativa
La colaboración con Tech Barcelona y el auge del BlueTechPort es una muestra más de la red de alianzas sobre la que el Port de Barcelona está construyendo su estrategia de innovación abierta. De aquí surge un ecosistema innovador que configurará el Blue District, pensado para generar sinergias entre las diferentes instituciones y empresas presentes en el Port de Barcelona, pero a la vez abierto a atraer a empresas y centros de investigación de referencia más allá del recinto portuario.
Para Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia de negocio del Port de Barcelona, “no puede haber innovación abierta si no hay alianzas y colaboración». En este sentido, para facilitar el desarrollo del Plan de Innovación del enclave se prevé el impulso del Blue District, un área de innovación sectorial situada mayoritariamente en el área del Port Vell, y donde ya están en funcionamiento instalaciones como el Pier01, la Facultad de Náutica de Barcelona, o el D·Factory del Consorcio de la Zona Franca, entre otros, “espacios con los que ya se están manteniendo líneas de colaboración”.