• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Bonig revindica en Madrid el papel estratégico de la Comunitat Valenciana

Bonig revindica en Madrid el papel estratégico de la Comunitat Valenciana

01/11/2013

La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, ha reivindicado en Madrid el papel estratégico de la Comunitat Valenciana como puerta natural de entrada y salida a Europa a través del Corredor Mediterráneo, asimismo ha afirmado que» invertir en la Comunitat Valenciana es invertir en España»

Isabel Bonig ha presentado la ponencia «La concertación entre las administraciones públicas para el desarrollo del Plan de Infraestructuras, Territorio y Vivienda, PITVI», en el marco de la jornada organizada por la Asociación Española de Transportes para la presentación del Plan.

A lo largo de su discurso, la consellera ha afirmado que «la Generalitat es consciente de que cualquier petición de infraestructuras al Estado tenía que basarse en argumentos sólidos. Porque pensamos que invertir en infraestructuras en la Comunitat Valenciana es estratégico para España. Somos muchos los que creemos que cuando la Comunitat Valenciana funciona bien, España también».

Así la consellera ha abogado por planificar y programar las acciones públicas con la mayor participación posible, «y más cuando hablamos de infraestructuras de elevada complejidad, cuyo periodo de gestación, de ejecución y de servicio público implica lapsos muy dilatados en el tiempo».

Corredor Mediterráneo: un ejemplo de concertación

Como ejemplo de concertación ha puesto al Corredor Mediterráneo, para cuya ejecución el Ministerio asumió el proyecto de la Generalitat del Tercer Carril. Para Bonig, «es una ocasión única para la revitalización económica de la fachada mediterránea y de buena parte de la península». La actual marcha de los mercados, «implica la creación de nuevos flujos de comercio marítimo intercontinental: entre Asia y América a través del Pacífico, y entre Asia y Europa a través del Índico, Suez y el Mediterráneo», ha añadido

En este contexto, ha afirmado Bonig, «la mejor alternativa para las mercancías con origen y destino en centroeuropa son los puertos del Arco Mediterráneo. Existe, por tanto, una oportunidad histórica de desarrollo económico ligada al sector portuario y al logístico. La demanda de estos servicios va a crecer de forma significativa y no es factible que un único puerto pueda atender todas las líneas marítimas».

En opinión de consellera, «la Comunitat está en una magnífica ubicación en el Mediterráneo occidental y es el puerto con mejor hinterland respecto al interior de la Península. Valencia es el primer puerto de todo el Mediterráneo en tráfico de contenedores y con volúmenes crecientes a pesar de la crisis, y el quinto de Europa».

«Por tanto, ha reiterado Bonig, para España es crucial disponer cuanto antes de una red ferroviaria que conecte, en ancho internacional, los puertos de la fachada mediterránea con el resto de Europa. Y eso se llama Corredor Mediterráneo.»

Autopista AP-7

En su intervención se ha referido a la autopista AP-7, cuya concesión vence en 2019. «Una infraestructura que ya se ha amortizado por el concesionario y que, en el momento que revierta al patrimonio común, podrá ser utilizada por más conductores particulares y empresas de transporte, reduciendo la presión sobre las carreteras N-340 y N-332, que sufren fuertes congestiones en numerosos tramos y presentan elevados índices de siniestralidad vial.»

La posición de la Generalitat , ha señalado, «no es exigir la liberalización inmediata de la AP-7 sino abogar porque el Estado deje vencer la concesión en 2019, de modo que una vez llegado este término, la infraestructura sea bien de uso gratuito o bien se pague un canon estricto para mantenimiento, siempre dentro de una solución homogénea y con igualdad de trato para toda España «.

PITVI, marco para planificar infraestructuras, transporte y vivienda

Isabel Bonig ha hecho referencia a la participación de la Generalitat en el PITVI, como en la prolongación de la CV-10 / A-7 en el norte de Castellón y sur de Tarragona; el cierre de la A-68 entre la Rioja, Aragón y la Comunitat y actuaciones en la N-340 y la A-38 (en el corredor de la N-332). También se incluyen el acondicionamientos de la red convencional y variantes de población en la N-340, N-332 y N-330; la Circunvalación exterior de Valencia, o la mejora de accesos al puerto de Valencia y al aeropuerto de Alicante-Elche.

En cuanto a la colaboración en torno a grandes infraestructuras, se ha referido al diseño y ejecución de las Autovía Central y Autovía de la Plana, combinando la actuación entre carreteras de titularidad estatal y autonómica para conseguir un trazado nuevo y eficiente para tráficos de medio y largo recorrido.

En el caso de la Autovía de la Plana, queda pendiente el cierre entre el norte de la provincia de Castellón y el sur de la de Tarragona, en el que la Generalitat redactó y tramitó un Proyecto Básico de trazado entre Vilanova d’Alcolea y el límite de la provincia de Castellón, y lo remitió al ministerio, el cual ha continuado la tarea con la redacción de tres proyectos constructivos. Una actuación que, por cierto, se recoge en el documento actual del PITVI.

En ferrocarril la cooperación, además del Corredor Mediterráneo, se demuestra con el Protocolo de colaboración para el denominado Tren de la Costa o en el Protocolo para la línea Xàtiva-Alcoi.

essay on man alexander pope

Publicado en: Noticias Etiquetado como: autopistas, comunitat valenciana, corredor mediterraneo, PITVI

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, liderando la innovación y la descarbonización portuaria (y 2)

La innovación es la gran protagonista de la estrategia que el Port de Barcelona viene desplegando desde hace meses. Los proyectos de innovación diseñados ya están empezando a dar sus frutos y contribuyen a que el Port de Barcelona sea un referente internacional en el desarrollo sostenible y la descarbonización de la actividad portuaria.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal