• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / Calidad, fiabilidad, agilidad y cooperación en la cadena de suministro, ejes fundamentales para el futuro de la logística en la región euromediterránea

Calidad, fiabilidad, agilidad y cooperación en la cadena de suministro, ejes fundamentales para el futuro de la logística en la región euromediterránea

02/12/2011

La Fundación ICIL, en colaboración con el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, organizó el lunes 28 de noviembre en la sede de la Conselleria una jornada sobre “Las relaciones logísticas en la región euromediterránea”. La sesión permitió debatir sobre las perspectivas de futuro en materia de logística en la región euromediterránea y conocer el posicionamiento de empresas cargadoras, gestores de infraestructuras y operadores.

logistica euromediterranea_8La jornada, que fue inaugurada por Ricard Font, Director General de Transports i Mobilitat del Departament de Territori i Sostenibilitat; y Pere Roca, Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL, contó con la participación de: Santiago García Milà, Subdirector General del Port de Barcelona; Joan B. Ferrandiz, Delegado de Clasa; Miquel Borràs, Managing Director East Area de DHL; Xavi Moliner, Director General de TCB Railway; Diego Perdones, Director General Comercial España y Portugal de Maersk Line; Juan Ramón Rodríguez, Director de Fábrica de Seat; Marga García, Transport Manager de Mango; y Guillermo Oliva, Supply Chain Manager de Ecuatorial Coca-Cola.

En la presentación, Ricard Font hizo referencia a la Agenda Catalana para el Corredor Mediterráneo, que recoge la propuesta de la Generalitat para el desarrollo de este eje a su paso por Catalunya después que la Comisión Europea lo haya incluido en la Red Básica Transeuropea de Transportes, y que propone soluciones concretas, aunque con costes muy restringidos debido a la situación económica actual. Para Ricard Font, el papel del Corredor Mediterráneo debe servir no sólo para transportar contenedores en tren, sino que esta infraestructura tiene que estar al servicio de la industria productiva para que pueda recibir materia prima, transformarla y exportarla a Europa a través del ferrocarril.

A continuación se inició un turno de intervenciones de los ponentes para dar a conocer el posicionamiento de cada una de las empresas en la región euromediterránea y los retos de futuro que se plantean a corto y medio plazo.

Joan Ferrandiz explicó que desde Clasa trabajan constantemente para adaptarse a los requerimientos de los clientes y para que éstos tengan las máximas facilidades a la hora de ofrecer sus servicios, diversificarlos y abrir nuevas líneas de negocio. También se refirió a la necesidad de simplificar los procedimientos relacionados con la carga aérea y explicó la iniciativa Cargo 2000 de la IATA (International Air Transport Association) que persigue la reducción de los costes asociados a la cadena logística, así como la mejora de los servicios, implementando estándares de calidad mesurables para alcanzar una mayor eficiencia. El Delegado de Clasa también se refirió al trabajo realizado a lo largo de los últimos años por el Comité de Rutas Aéreas, cuya labor ha permitido traer al aeropuerto de Barcelona nuevos vuelos de pasaje y carga.

Diego Perdones señaló que Maersk Line está apostando por Catalunya, como lo demuestra el hecho de haber pasado a ofrecer de dos a seis servicios desde el puerto de Barcelona, previendo cerrar el año con un aumento del volumen de contenedores movidos del 20%. Pero para el responsable de España y Portugal de Maersk Line, para seguir creciendo es necesario continuar reduciendo costes y una de las fórmulas que ya está implementando la naviera danesa es aumentar la capacidad de sus portacontenedores, poniendo en el mercado buques de 18.000 TEUs. Según Diego Perdones, en una travesía entre Hong Kong y Barcelona, el 40% del coste total es combustible; es por ello que “tenemos que conseguir economías de escala para poder aguantar situaciones como la actual en la que los fletes están bajos y porque lo pide el cliente”. Además, añadió Diego Perdones, “el trasporte marítimo necesita incrementar su fiabilidad porque es inviable que, como está ocurriendo, sólo uno de cada dos contenedores cumpla con su plan de transporte”. Por ello, es imprescindible que entre cargadores y navieras se establezca un diálogo abierto sobre las necesidades a medio y largo plazo.

logistica euromediterranea_5Para Juan Ramón Rodríguez es imprescindible optimizar las infraestructuras y gestionarlas mejor, especialmente las ferroviarias, creando lobbys parecidos a Ferrmed en otros ámbitos, como por ejemplo en las infraestructuras aeroportuarias, para que puedan convertirse en verdaderos hubs para las mercancías. Juan Ramón Rodríguez también se refirió a la necesidad de que se produzca una verdadera liberalización del transporte ferroviario en España y que para que este medio de transporte pueda ser algo más eficaz, es imprescindible que los trenes tengan 750 metros de longitud. También es necesario que la Administración se implique de una forma clara en la gestión de las infraestructuras ya que, para poder ser competitivos, hay que conseguir eliminar los derroches.

Las infraestructuras también juegan un relevante papel en las cadenas logísticas. En este sentido, Santiago García-Milà se refirió a la gestión de las infraestructuras como elemento fundamental para evitar ineficiencias. Según el subdirector general de estrategia y comercial del Port de Barcelona, las cadenas logísticas globales deben fundamentarse bajo criterios de eficiencia, fiabilidad y coste, y el puerto tiene que contribuir a que esa cadena sea competitiva exigiendo la eficiencia, propia y ajena, en todas las operaciones asociadas a la actividad portuaria. Para Santiago García-Milà, hace falta poner en valor todos los servicios para hacer más competitivo al puerto que actúa como paraguas de toda la cadena logística.

Xavier Moliné explicó que el crecimiento de TCB Railway ha sido posible gracias a la planificación, la colaboración con el resto de la cadena logística y a la fiabilidad y frecuencia de los servicios. Estos elementos son los que han hecho posible que la compañía haya pasado de manipular 17.000 TEUs en 2007 a cerrar el año en curso moviendo alrededor de 91.000 TEUs, cifra que supondrá un incremento de actividad del 16% respecto a 2010.

De izquierda a derecha: Joan Ferrandiz, Diego Perdones, Juan Ramón Rodríguez, Santiago García-Milà, Xavi Moliner, Marga García, Miquel Borràs y Guillermo Oliva
De izquierda a derecha: Joan Ferrandiz, Diego Perdones, Juan Ramón Rodríguez, Santiago García-Milà, Xavi Moliner, Marga García, Miquel Borràs y Guillermo Oliva

Desde la perspectiva de la empresa usuaria de servicios logísticos, Marga García  de la empresa Mango destacó que “nos hace falta la ayuda de los operadores logísticos no sólo para conseguir reducir costes, sino para conseguir que nuestras cadenas logísticas sean fiables. Los cargadores necesitamos infraestructuras, flexibilidad y soluciones particulares adaptadas a nuestras necesidades concretas que difieren de las que puedan tener otras empresas cargadoras”.

Por su parte Guillermo Oliva dio la opinión de otra empresa cargadora, Ecuatorial Coca-Cola, explicando que sus cadenas logísticas requieren que por parte de los operadores haya fiabilidad, servicio, cumplimiento del transit time, agilidad y, sobre todo, información.

Como respuesta a estas necesidades de las empresas cargadoras, Miquel Borras señaló que los operadores logísticos e integradores, como el caso de DHL, están permanentemente invirtiendo para el desarrollo de la logística en el Mediterráneo, aplicando asimismo una visión del mercado tanto global como local. Para Miquel Borrás el área euromediterránea presenta buenas perspectivas de desarrollo, tal y como lo demuestra el hecho de que DHL esté negociando con Aena la mecanización de su plataforma ubicada en el Aeropuerto de Barcelona, invirtiendo en esta actuación dos millones de euros para que sea una infraestructura puntera. A esta inversión se suma el esfuerzo de la compañía en reforzar nuevos servicios, ampliando y mejorando los relacionados con el comercio electrónico y el B2C, que exigen posicionar las mercancías en 24 y 48 horas en cualquier parte del mundo.

De las distintas intervenciones de los participantes se llegó a la conclusión de que el futuro de la logística en la región euromediterránea, si quiere hacer frente a la situación preponderante del norte de Europa, debe pasar porque todos los eslabones de la cadena, desde las infraestructuras portuarias y aeroportuarias hasta los cargadores, den servicios ágiles y de calidad, que sean fiables y flexibles y con unos costes ajustados, elementos que sólo pueden conseguirse a través del intercambio y la transparencia en la información, la planificación y la cooperación entre todos los actores de las cadenas logísticas globales.

Publicado en: EMPRESA Y COMERCIO Etiquetado como: clasa, DHL, Ecuatorial Coca-Cola, Fundacion ICIL, logistica, maersk line, mango, port de barcelona, región euromediterránea, seat, supply chain, TCB Railway

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal