La internacionalización de las empresas catalanas se ha situado como una prioridad estratégica para las empresas catalanas y Catalunya es uno de los territorios de Europa más atractivos para las inversiones extranjeras. Estas son las principales conclusiones del balance de las exportaciones e inversiones extranjeras en 2013 que presentó recientemente el conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig, acompañado del secretario de Empresa y Competitividad, Pedro Torres, y el delegado de ACCIÓ, Joan Tarradellas.
Puig destacó que en 2013 las exportaciones se han situado en «cifras récord» y que se han atraído más de 3.500 millones de euros en inversiones extranjeras, lo que demuestra «la confianza, el atractivo y el dinamismo de la economía catalana». Para Puig, «la internacionalización de las empresas catalanas es una apuesta estratégica y permanente», y el gobierno trabaja para «promover, consolidar, apoyar, fomentar y acompañar» en la salida de las compañías al exterior. Por ejemplo, el conseller avanzó que se dará más apoyo en materia de contratación pública internacional y se continuará trabajando para diversificar las exportaciones catalanas.
A la hora de valorar el hecho de que las empresas extranjeras invierten en Catalunya, Puig destacó, entre otros, el factor logístico, la situación geográfica y las infraestructuras de movilidad y conocimiento de nuestro país. El titular de Empresa y Empleo remarcó, sin embargo, que hay factores en los que Catalunya no puede competir, como el marco regulatorio energético, u otros en los que no quiere competir. En este sentido, dijo que “no queremos ser una industria low cost”.
Programa de Internacionalización de la economía catalana
El conseller también expuso los objetivos básicos del programa de internacionalización de la economía catalana, uno de los pilares de la estrategia Industrial de la Generalitat de Catalunya. El programa tiene por objetivo potenciar el crecimiento de las empresas catalanas mediante su internacionalización, tanto en exportaciones como en inversiones en el extranjero, y atraer y hacer crecer las inversiones productivas de empresas internacionales hacia Catalunya.
De todos los proyectos de inversión materializados en Catalunya, la Generalidad atrajo el año pasado 52, a través del área de atracción de inversiones extranjeras Invest in Catalonia. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad , Pedro Torres, remarcó que 2013 ha sido el año en que el organismo «ha materializado más proyectos de inversión», con un crecimiento del 10,6% respecto 2012.
Torres señaló que estos proyectos «han supuesto un volumen de inversión de 222 millones de euros y la creación de 2.628 puestos de trabajo», un 14,2 % más que en 2012 y situándose como la cifra más elevada de los últimos 13 años Además , han permitido mantener el trabajo a 1.474 personas.
De hecho, cada día se han creado 7,2 puestos de trabajo gracias a las inversiones extranjeras atraídas por Invest in Catalonia, que, además , tienen un fuerte efecto multiplicador. Según fuentes reconocidas a nivel internacional, 10 puestos de trabajo en empresas multinacionales dan lugar a la creación de aproximadamente 7 puestos de trabajo adicionales indirectos en el sector de servicios a las empresas.
Las inversiones atraídas por Invest in Catalonia durante el 2013 provienen mayoritariamente de Europa, con un 38,5% de los proyectos totales. Le siguen los proyectos de Asia (21,2%), América (19,2%) y Australia (3,8%). Por países, Alemania y Japón, con un 15,4 % de los proyectos respectivamente, han sido los principales inversores extranjeros en Catalunya, seguidos de Estados Unidos (13,5%), tanto por número de proyectos como por volumen de inversión.
El sector que ha registrado mayor número de proyectos gestionados por Invest in Catalonia ha sido el de las TIC, poniendo de manifiesto el talento local de primer nivel que hay en Catalunya. Por volumen de inversión lideran las inversiones los sectores farmacéutico y biotecnológico, el de la automoción y el químico .
En 2013, un 28,8 % de los proyectos de inversión gestionados por la Generalitat han sido inversiones de tipo greenfield, es decir, de empresas sin presencia previa en Catalunya. En segundo lugar, un 26,9% del total de las inversiones han sido de empresas que ya tenían presencia en Catalnya.
El secretario de Empresa y Competitividad avanzó que actualmente «la Generalitat está trabajando con una cartera de 245 posibles proyectos de inversión».
Según datos provisionales del FDI Markets del Financial Times, Catalunya volvió a ser el año pasado, por segundo año consecutivo, la primera región de la Europa continental en volumen de inversión extranjera y puestos de trabajo creados. En concreto, se llevaron a cabo 91 proyectos de inversión con un volumen total de 2.257 millones de euros, lo que supuso la creación de 7.247 puestos de trabajo. Estos datos se enmarcan en un año en que las inversiones crecieron un 25 % en la Unión Europea y un 10% a nivel internacional.
Estos datos concuerdan con las estadísticas del gobierno español, que indican que Catalunya recibió el año pasado más de 3.500 millones de euros de inversión bruta extranjera, un 31% más que en 2012.
En cuanto a las exportaciones catalanas, el secretario de Empresa y Competitividad remarcó que «crecieron el año pasado un 0,1%, situándose en cifras de récord histórico por tercer año consecutivo» y alcanzando los 58.359 millones de euros. Las ventas al exterior estuvieron impulsadas por los sectores textil, eléctrico, químico y farmacéutico.
En 2013 , las exportaciones crecieron especialmente en todos los países emergentes: destacan los crecimientos en regiones emergentes como África (9,5%), liderados por Argelia (21,3%) y Sudáfrica (20,2%); Asia (5,1%), donde destaca Singapur (26,3%) y China (9,6%); y América Latina (2,2%), donde sobresale Perú (52,5%) y Chile (15,9%).
De esta manera, aunque el 62,7% de las exportaciones se concentran en los mercados de proximidad (UE), la diversificación se ha intensificado en los últimos años. En 2013 las ventas extracomunitarias representaron el 37,3% del total (11,4 puntos porcentuales más que en 2005) y las exportaciones a países emergentes el 24,8% del total (12,1 puntos porcentuales más que en 2005).
En total, 49.050 empresas catalanas exportaron durante 2013, lo que supone un nuevo récord histórico y un 6,8% más que en 2012. De éstas, 14.680 son exportadoras regulares, es decir, que han vendido al exterior en los últimos 4 años consecutivos, un 6,4% más que hace dos años y batiendo el récord alcanzado en 2008.
Durante el 2013, ACCIÓ ha llevado a cabo proyectos de acompañamiento personalizados con 680 empresas, la cifra más alta de la historia. Igualmente, ha liderado 5 misiones institucionales (Brasil, Colombia, India, Israel y China) que han contado con la participación de 215 empresas y ha apoyado el desarrollo de 85 misiones comerciales y de iniciación con la participación de 784 empresas.