• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / AÉREO / Catalunya y Andorra colaborarán en la búsqueda de vuelos comerciales en el aeropuerto de la Seu

Catalunya y Andorra colaborarán en la búsqueda de vuelos comerciales en el aeropuerto de la Seu

11/02/2014

aeroport La SeuEl conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, y el Ministro de Economía y Territorio del Gobierno del Principado de Andorr , Jordi Alcobé, firmaron el pasado 4 de febrero el protocolo de entendimiento que concreta los compromisos de ambas partes de cara a la apertura de operaciones comerciales en el aeropuerto Andorra–la Seu. El objetivo es que esta infraestructura, que ahora es exclusivamente de uso privado, se convierta en un aeropuerto de uso público y comercial, para que pueda acoger también vuelos turísticos, de pasajeros, mercancías, correos o aerotaxis a partir del próximo verano.

Para realizar esta conversión, en septiembre del pasado año, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el Gobierno del Principado de Andorra y el Ministerio de Fomento ya acordaron impulsar los trámites necesarios para que el verano de 2014 el aeropuerto pueda operar como público y comercial en régimen visual (VFR), con la correspondiente verificación de la Dirección General de Aviación Civil ya la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Así, el acuerdo que hoy se ha firmado profundiza en las actuaciones pendientes a realizar, la gestión y explotación del aeropuerto, y la promoción y búsqueda de operadores de cara a la implantación de actividad comercial.

En este sentido, la Generalitat será la encargada de asumir las actuaciones necesarias pendientes que deben permitir el paso de uso restringido a uso público de este aeropuerto, que suman una inversión de un millón de euros. Concretamente, se encargará de impulsar: la dotación de los medios materiales y humanos necesarios para la prestación del servicio de salvamento y extinción de incendios en el aeropuerto; la inversión en equipos de seguridad: arcos de seguridad y escáner; la instalación de una estación meteorológica aeronáutica automatizada que facilite información a los pilotos; y el proceso para la implantación de un Servicio de Información en Vuelo en Aeródromo (AFIS).

Por su parte, el Gobierno de Andorra colaborará con la Generalitat en la gestión y explotación del aeropuerto, que se materializará de forma directa o indirecta mediante una concesión o las fórmulas de colaboración pública-privada que se consideren oportunas. Con todo, la Generalitat mantendrá siempre la supervisión y el control de la gestión de la infraestructura.

En cuanto a la promoción del aeropuerto y la búsqueda de compañías interesadas en operar en él, ambos gobiernos colaborarán, tanto de forma directa como indirecta, mediante entidades públicas o privadas, fórmulas de colaboración pública-privada y la búsqueda de patrocinadores privados.

Un revulsivo para el territorio

La apertura de la actividad comercial en este aeropuerto puede representar todo un revulsivo tanto para el Principado de Andorra como para Catalunya, en cuanto al desarrollo de la actividad económica y social.

Por ello, desde la reapertura del aeródromo en 2010, Aeropuerts de Catalunya ha trabajado en su impulso. En este contexto, en 2011 se constituyó la Mesa Estratégica para el Desarrollo del Aeropuerto, integrada por representantes de la Generalitat, autoridades territoriales y empresariales de la comarca y de los municipios afectados y representantes del gobierno andorrano.

Durante estos años, y con el objetivo de adaptar las instalaciones para su uso público y facilitar la operatividad de vuelos comerciales, la Generalitat ya ha llevado a cabo diversas actuaciones, entre ellas la adecuación de diferentes elementos del campo de vuelo y otros espacios con un impacto directo en la operativa. El año pasado se llevaron a cabo los trabajos de reemplazo y adecuación del cerramiento perimetral y la mejora del pavimento de pista adecuándose su señalización , tanto vertical como horizontal. También la Generalitat trabaja en la tramitación del plan Director Urbanístico y Aeroportuario de esta infraestructura para fijar las fases de su desarrollo , identificando usos y necesidades de suelo en cada una de ellas.

Más de 7.700 operaciones desde su reapertura

El 4 de junio de 2010 se reabrió el aeropuerto de la Seu, ​​que había sido cerrado desde 1984, y en manos privadas. Entre 2010 y 2014, el aeropuerto registró un total de 7.718 operaciones, con unos 2.000 vuelos cada añ .

En cuanto a sus características técnicas, el aeropuerto dispone de: una pista de 1.267 metros, una plataforma estacionamiento de 80.000 m2, un aparcamiento exterior para vehículos, un edificio terminal (oficinas del aeropuerto, restaurante y oficina), un edificio EPIE (equipo de primera intervención y emergencias, un edificio polivalente, una central eléctrica y o 4 hangares.

Publicado en: AÉREO Etiquetado como: aeroports de Catalunya, aeropuerto de La Seu, Andorra, Generalitat de Catalunya, ministerio de fomento

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, liderando la innovación y la descarbonización portuaria (y 2)

La innovación es la gran protagonista de la estrategia que el Port de Barcelona viene desplegando desde hace meses. Los proyectos de innovación diseñados ya están empezando a dar sus frutos y contribuyen a que el Port de Barcelona sea un referente internacional en el desarrollo sostenible y la descarbonización de la actividad portuaria.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal