2ª jornada del Port Summit Colombia 2020
Panel técnico de aduanas “Soluciones que han llegado para quedarse”
El primer panel de la segunda jornada del Port Summit Colombia 2020 estuvo dedicado a dar a conocer las mejoras y los esfuerzos que las aduanas colombianas y españolas están realizando para adaptarse con rapidez a los constantes cambios que se están produciendo en el comercio internacional.
La presentación de esta sesión estuvo a cargo de Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, y Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.
Conesa quiso destacar que las aduanas “juegan un papel primordial en el entorno portuario y en las cadenas logísticas en estos momentos de gran incertidumbre y complejidad”. Añadió que, en el caso de Barcelona, la colaboración entre el puerto, la comunidad portuaria y la aduana “es imprescindible para que el puerto sea competitivo” en el manejo de los 62 millones de toneladas anuales con un valor de 80.000 millones de euros. “Este ingente movimiento de mercancía no sería posible sin la responsabilidad de todas las partes implicadas en los trámites aduaneros”, añadió.
La presidenta del Port de Barcelona también señaló que “la puesta en común de los diferentes aspectos aduaneros va a permitir favorecer el comercio entre Barcelona, Catalunya y España y Colombia y América”.
Por su parte, Pere Navarro quiso destacar la “alianza que existe entre el Consorcio y el Puerto”, además de señalar que esta entidad tiene un acuerdo con Bogotá, ciudad en la que “replicaremos nuestra incubadora de empresas de impresión 3D”, lo que impulsará la industria 4.0 en el país americano. Además, Navarro también explicó que el modelo de 3D Factory Incubator del Consorci se instalará en instalaciones y terrenos de la Zona Franca de Bogotá, en donde “se crearán nuevas oportunidades”.
Por otro lado, y ante la imposibilidad de celebrar este año la primera edición del SIL Américas en la ciudad de Barranquilla, Pere Navarro indicó que “esperamos poder celebrarlo en 2021”, concretamente del 20 al 22 de octubre.
“Tenemos alianzas sólidas de colaboración con Colombia que deben permitirnos superar las dificultades actuales”, sentenció.
Las aduanas, preparadas para dar respuesta a los retos del comercio internacional
El panel de Aduanas, que se desarrolló bajo el lema “Soluciones que han llegado para quedarse”, estuvo protagonizado por Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona; José Andrés Romero Tarazona, director general de DIAN – Aduanas de Colombia; Pedro Castro, presidente de ASAPRA, y Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona.
Aduana de Barcelona, informatización al servicio de la seguridad y la transparencia
Josep Carles Llagostera explicó cómo se organiza la Aduana española y el funcionamiento de la Aduana de Barcelona, destacando que ésta se caracteriza unos elevados niveles de informatización y control que otorga seguridad y transparencia a las operaciones y que se ejerce un control basado en el análisis de la información y los riesgos. El objetivo de la actuación de la Aduana es minimizar los controles y los costes asociados a los operadores económicos.
El administrador de la Aduana de Barcelona también quiso destacar el elevado nivel de cooperación entre la administración pública y el sector privado, así como “el compromiso que la Aduana tiene con el Puerto de Barcelona al ser partícipe del plan de calidad Efficiency Network”.
Por lo que respecta a los principales proyectos de modernización que se han implementado en las aduanas de Europa y de España en los últimos años, Llagostera mencionó el DUA electrónico, la Ventanilla Única Aduanera, la pre-declaración, que permite presentar la declaración antes de la llegada efectiva de las mercancías, y el Código Aduanero de la Unión, que implica poner en marcha el Despacho centralizado europeo, disponer de una base única de decisiones aduaneras (Customs Decissions) y conseguir una integración con todas las aduanas europeas.
Aduana de Colombia, digitalización más allá de la pandemia
La siguiente intervención la de José Andrés Romero Tarazona, director general de DIAN, que facilitó una serie de datos sobre la Aduana de Colombia, como, por ejemplo, que dispone de 165 lugares habilitados para la entrada y salida de mercancías entre puertos, aeropuertos, pasos de frontera y muelles fluviales, que el valor de sus importaciones en 2019 superó la cifra de los 52.700 millones de dólares y el de las exportaciones los 39.500 millones.
El director de la DIAN también expuso las medidas normativas, operativas y tecnológicas adoptadas para atender la pandemia, como la aceptación de documentos aduaneros digitalizados, la aceptación de certificados de origen en pdf con firma digital, o la conectividad en remoto a los sistemas aduaneros para los funcionarios de la administración.
José Andrés Romero Tarazona, puso de manifiesto que “muchas de estas medidas operativas puestas en macha se van a mantener, entre ellas las inspecciones y auditorías combinando los modos presencial y remoto”.
Y, para terminar, explicó el proceso de transformación de la DIAN que han iniciado y que, a través de un nuevo Decreto Aduanero y de un nuevo Sistema de Gestión Aduanera, “persigue el objetivo de que la Aduana de Colombia sea más segura, más ágil y digital y más transparente”.
OEAs, pilares básicos para facilitar el comercio y la seguridad en la cadena de suministro
Seguidamente intervino Antonio Llobet para hablar sobre “Las nuevas herramientas de futuro para el comercio y las aduanas”.
Empezó destacando la importante participación que tiene el comercio internacional en la economía mundial y que, según la OMC, recuperar el comercio va a ser esencial para que también se recuperen las economías.
Asimismo, dio unas pinceladas sobre las nuevas características de las cadenas de suministro de las empresas globales, que “están empezando a exigir o a necesitar una mayor y mejor visibilidad y digitalización, además de una reducción de la exposición a los riesgos y a los costes asociados, pero, también, buscando proveedores más cercanos”.
Para Antonio Llobet tampoco hay que perder de vista otras amenazas a nivel global que pueden continuar incidiendo de forma negativa en el comercio, “como lo son las guerras comerciales, el aumento de los aranceles y el proteccionismo o el Brexil, en el caso de Europa”.
Por otro lado, y refiriéndose al ámbito de los agentes de aduanas, Llobet indicó que el teletrabajo “ya es la nueva normalidad en los servicios aduaneros”, junto con una aduana electrónica y “unas oficinas virtuales que ya se empiezan a apoyar en nuevas tecnologías que van a ser fundamentales en un futuro inmediato”, como la Inteligencia Artificial, la biometría., la realidad virtual o la blockchain.
A pesar de ello, el presidente del COACAB quiso resaltar que las aduanas “continúan teniendo retos por delante, especialmente los ligados al tráfico de personas, de drogas, de armas, de mercancías falsificadas o de especies naturales protegidas, así como a la existencia de extorsión y corrupción”.
Finalizó realizando una comparación entre la aduana tradicional y la del futuro, destacando que esta última “tiene que encontrar el equilibrio entre facilitación y control, llevar a cabo un profundo análisis de la información y de los riesgos, deberá incentivar el cumplimiento de las normas y reducir las inspecciones o que éstas no sean intrusivas”.
Otros aspectos relevantes van a ser la cooperación internacional y entre agencias, promover la información voluntaria de los operadores y buscar socios de confianza, como lo son los OEA, que van a ser el pilar básico para facilitar el comercio y la seguridad en la cadena de suministro.
Los agentes de aduanas de Colombia, eslabón esencial en la gestión del riesgo de las cadenas logísticas
La última intervención fue la de Pedro Castro, presidente de ASAPRA, que explicó como la irrupción del covid les ha enseñado a cambiar muy rápido en la forma de trabajar y que los procedimientos y trámites están prácticamente informatizados.
En cuanto a la modernización de los agentes de aduanas, hizo hincapié en que se trata de unos profesionales que cumplen con todo lo que marca la OMA y que, como parte de las cadenas logísticas, también cumplen estrictamente con los controles y la gestión del riesgo.
Panel “Smart Ports: Piers of the future»
El segundo panel de la segunda jornada del Port Summit Colombia 2020 estuvo dedicado a los Smart Ports.
La presentación de esta sesión estuvo a cargo de Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, y Damià Calvet, conseller de Territorio y Sostenibilidad del Gobierno de Catalunya.
Mercè Conesa señaló que el Port de Barcelona apoya firmemente el evento Smart Ports: Piers of the future, que se celebra por segundo año consecutivo en el marco del certamen internacional Smart City Expo & Congress –este año en formato online.
Este apoyo viene dado porque “nos preocupa mucho la innovación, especialmente la innovación abierta, y queremos compartir los procesos innovadores de nuestra comunidad portuaria con otros puertos del mundo”.
Añadió que en la edición de este año, “vamos a hablar de ciberseguridad, de logística inteligente y del Internet de las Cosas porque son drivers tecnológicos que nos permiten ofrecer mejores servicios portuarios y mejor información a nuestros clientes además de ayudarnos a poder tomar decisiones de una forma mucho más ágil», añadió la presidenta.
Para ello, ser un smart port también “nos permite abordar el reto energético y el de la reducción de emisiones y de CO2 vinculado en relación con los estándares que marca Naciones Unidas y la Unión Europea”.
Por su parte, Damià Calvet indicó que el Port de Barcelona “es una infraestructura de primer nivel del país, pero hace falta “continuar invirtiendo en infraestructuras y en tecnología”. Para Calvet “es esencial que dediquemos esfuerzos a ambas cosas porque sin ello no conseguiremos dar el valor añadido que deben tener estas infraestructuras para los servicios del siglo XXI».
Ante la emergencia climática y sanitaria actual, Damià Calvet explicó que la Generalitat de Catalunya «está diseñando una estrategia de reactivación económica y protección social que permita una recuperación rápida y segura” y que, además, “nos garantice disponer de estructuras y sociedades más resilientes».
Asimismo, el conseller volvió a reclamar la importancia de que los Fondos Europeos, “que cuentan entre sus prioridades las acciones de digitalización y de transición ecológica, nos deben ayudar a acelerar los proyectos smart”.
Según Calvet, la Agenda 2030 de la Generalitat de Catalunya alinea los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Gren New Deal y, con ello, “pretendemos reactivar la economía y contribuir a hacer una Europa y un mundo más justo”.
Terminó diciendo que las nuevas tecnologías y las iniciativas smart port deben ayudar a “reducir las emisiones, a mejorar la logística portuaria, a crear nuevas empresas, a internacionalizar la actividad y a modernizar los sectores productivos”.
Port de Barcelona, un puerto innovador
La primera intervención fue la de Carles Rua, jefe de Proyectos Estratégicos e Innovación del Port de Barcelona, que puso de manifiesto que “la innovación portuaria se sostiene sobre tres grandes pilares, y son la transición energética, la digitalización y la innovación abierta”.
La transición energética engloba a los nuevos combustibles, la producción energética limpia dentro de los puertos, la economía circular, o la eficiencia energética, entre otros.
La digitalización implica que “debemos usar las nuevas tecnologías para mejorar la eficacia y eficiencia de los servicios portuarios», mediante herramientas como la ciberseguridad o el blockchain.
La innovación propia o abierta “debe hacerse a lo largo de toda la cadena logística” y con ello, “tenemos que conseguir que todo nuestro ecosistema sea innovador».
Para Carles Rúa, es necesario tener “una visión a largo plazo” porque los puertos tienen problemas similares a los que tienen las ciudades” y estos problemas son en “seis grandes áreas: gobernanza, medio ambiente, movilidad, logística, las personas y la economía”.
Por todo ello, “la innovación tiene que ser sostenible en el tiempo, abierta, colaborativa y participativa, tiene que basarse en las necesidades del mercado y debe tener una base tecnológica
Por ello, el Port de Barcelona tiene una gran oportunidad, ya que la ciudad condal «es una de las más reconocidas en innovación a nivel europeo», por lo que se trata de «un potencial que como puerto tenemos que aprovechar», destacó Carles Rúa, añadiendo que “no hay que competir con el entrono, sino que lo que hay que hacer es aliarse”.
Todo ello ha llevado al Port de Barcelona a desarrollar una serie de iniciativas que Carles Rúa explicó con detalle, como lo son: Port Challenge Barcelona, PORTINNOVA, Barcelona Tech City Pier 01, Digital Project, Smart Ports, CHAINPORT, OpenPort, Ports 4.0 y PierNext.
¿Necesitamos Puertos Inteligentes?
Seguidamente fue Emma Cobos, directora de Desarrollo de Negocio del Port de Barcelona, quien tomó la palabra para poner un ejemplo muy concreto, que es la información que actualmente captan “los cientos de sensores en el puerto en ámbitos como la calidad del aire, del agua o la movilidad”. Por ello, “debemos plantearnos si tenemos que elaborar modelos de negocio con toda esta información”.
De esta forma, el digital business es para un puerto como el de Barcelona una oportunidad, aunque debemos plantearnos si esa información la vamos “a paquetizar, vender, o regalar, o si la daremos a empresas privadas para que proporcionen servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó Emma Cobos que añadió que también “debemos pensar en cómo esto se entrega a la sociedad para hacerla más sostenible y justa económica y socialmente”.
“Mientras llegan tecnologías como los drones o hyperloops, que se supone que harán desaparecer la necesidad de infraestructuras, como puerto tenemos el compromiso de ser sostenibles y smart”, sentenció Cobos.
Por otro lado, añadió que los puertos, como estructuras «grandes y fuertes con planificaciones de desarrollo muy largas» deben innovar. Y es, en este punto, cuando nacen proyectos como Smart Ports que, según Emma Cobos, es “una iniciativa singular que se apoya en la innovación abierta».
En Smart Ports. Piers of the Future colaboran, además de Barcelona, los puertos de Los Ángeles, Busan, Hamburgo, Rotterdam, Montreal y Amberes y, todos ellos “van a exponer sus proyectos” en el marco de la Smart City Expo & Congress, evento que se celebra en formato online el 17 y 18 de noviembre y que reunirá a unas 700 ciudades de todo el mundo que expondrán sus propuestas inteligentes». Por esta razón “se trata de una experiencia «muy fructífera donde puerto y ciudad pueden compartir soluciones».
Emma Cobos también dijo que la edición de este año será virtual a través de Smart Ports TV. «El evento contará con una plataforma donde podremos ver los proyectos presentados, los paneles y las mesas redondas», además de poder acceder a todo el contenido de la edición pasada.
Asimismo, Smart Ports abordará los modelos Puerto-Ciudad, tendrá una presencia importante de importadores y exportadores, y reflejará los retos que ha presentado el Covid-19 en la logística.
Gestión inteligente de energía en instalaciones logísticas y puertos
Para finalizar este panel, intervino Xavier Sabaté, jefe de Proyectos Ambientales del Port de Barcelona, el cual explicó la gestión de energía en instalaciones logísticas y puertos desde el punto de vista de un “nuevo modelo” que debe permitir que “podamos intervenir en la gestión, aprovechar los excedentes e instalar sistemas inteligentes de gestión energética”.
Por lo tanto, según Sabaté el nuevo modelo es “saludable, descentralizado, con posibilidad de intervención y eficiente” y se pasa de ser “consumidor a ser empresario y gestor de la energía”..
Además, debe “ofrecer posibilidades de negocios nuevos”, como vender el sobrante de energía, almacenarla o distribuirla y asociarla a otras necesidades con el objetivo final de conseguir “empresas más competitivas”.
Por todo ello, este nuevo modelo de gestión inteligente de la energía en el Port de Barcelona se ha convertido en una «prioridad» para el enclave para conseguir “reducir su impacto medioambiental», concluyó el jefe de Proyectos Ambientales.
Networking online
A lo largo de los dos días, y también durante los 15 días siguientes a la celebración de esta misión virtual, todos los inscritos tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y hacer sesiones de networking online, además de reuniones institucionales privadas, en las salas virtuales habilitadas para ello.
En cinco salas virtuales, profesionales de la Asociación de Consignatarios de Barcelona, de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, de la Asociación de Transitarios de Barcelona, del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya, mantuvieron numerosas reuniones con sus homólogos de Colombia.
También los patrocinadores: Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Idom, Empresas Masiques y Sparber Líneas marítimas) dispusieron de salas virtuales de reuniones.
Otros patrocinadores del Port Summit Trade Mission Colombia fueron LeoProex y Freixenet.
En definitiva, la misión sirvió para establecer contacto entre agentes logísticos, portuarios y cargadores de todo el mundo, además de propiciar los intercambios comerciales entre Colombia y Catalunya, que ya se vieron reforzados con las relaciones establecidas en la primera misión empresarial del Port de Barcelona a este país, celebrada en el año 2013.
Clausura
De nuevo fueron la presidenta del Port de Barcelona, Mercè Conesa, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, los que intervinieron en la clausura del Port Summit Trade Mission Colombia 2020, para agradecer la gran participación de los profesionales colombianos y catalanes en todos los paneles.
Mecè Conesa recordó que “el futuro será de los puertos que sean capaces de trabajar juntos, de crear alianzas y de aprender de las mejores prácticas y de superarse cada día” y también puso de manifiesto que “es necesario desarrollar servicios y capacidad de innovación”.
Por otro lado, animó a los participantes a “continuar durante los próximos 15 días con los contactos online para “generar alianzas que generen prosperidad para todos, y puedan convertir al Port de Barcelona en la entrada de Colombia al corazón de Europa”.
Por su parte, el conseller de Territori i Sostenibilitat manifestó que las reuniones que se han llevado a cabo son muy relevantes y lanzó un mensaje al auditorio que puede resumirse en que “los puertos colombianos y el de Barcelona estamos arraigados en el territorio, pensamos en el mundo en aras a mejorar el trabajo, la economía y la logística y, sobre todo, pensamos en el planeta, apoyándonos en la innovación y la tecnología para construir un futuro mejor”.
El toque artístico de la misión
Por otro lado, el toque de color en esta misión virtual lo puso la artista Blanche Ellis quien, a lo largo de los dos días, fue plasmando los principales conceptos e ideas que los panelistas y ponentes fueron exponiendo.
En una Tablet, esta artista británica completó un dibujo digital en varias capas de trazos y colores que quedó como un recuerdo gráfico de este Port Summit Trade Mission Colombia 2020.
También hubo una actuación musical online de la artista colombiana Adriana Lucía que dedicó unas canciones a todo el auditorio virtual.
Los secretos logísticos de la misión
Aunque la organización de una misión online pueda parecer más trivial que una misión presencial, el Port Summit Trade Mission Colombia 2020 representó un gran esfuerzo de medios técnicos y humanos.
Gracias al buen hacer del equipo del Port de Barcelona y de los técnicos externos, esta primera misión virtual fue todo un éxito y demostró que la tecnología, junto con la imprescindible colaboración, comunicación y coordinación humana, hace posible culminar aquello que puede parecer inalcanzable.
Aquí unas instantáneas del fotógrafo Juanjo Martínez que nos muestran los secretos logísticos del Port Summit Trade Mission 2020.
Enhorabuena a todos!!