El conseller de Territori i Sostenibilitat, Santi Vila, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Sixte Cambra, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Josep Andreu, y el vicepresidente del Consell General de Cambres de Comerç de Catalunya, Domènech Espadalé firmaron el martes 18 de junio en el marco del SIL 2013 un protocolo de colaboración para la creación del Comité de Desarrollo Intermodal de Transporte de Mercancías de Catalunyaa. En la práctica, supone la creación de una oficina única para potenciar el Corredor Mediterráneo y fomentar así la actividad económica y el potencial logístico de la zona.
La estrategia del Gobierno de la Generalitat en el marco del Corredor Mediterráneo se configura en cuatro ejes básicos:
- La infraestructura, mediante la agenda catalana del Corredor Mediterráneo, que ha aportado criterios y definido prioridades. Asimismo, ha puesto los elementos necesarios para facilitar la implantación de unas actuaciones que básicamente tiene que impulsar la administración del Estado.
- La operación, buscando la cooperación de todos los agentes implicados: operadores de infraestructura, operadores logísticos, cargadores, etc… para dinamizar los servicios que han de hacer realidad el corredor. En este sentido, FGC Cargo es el núcleo en torno al cual se puede ir construyendo esta colaboración público-privada.
- El territorio, determinando todas las potencialidades que estas nuevas infraestructuras y servicios pueden ofrecer, tanto en el ámbito de la logística como de la actividad económica en general.
- La cooperación internacional. El Corredor Mediterráneo debe servir para ampliar el hinterland y favorecer la internacionalización de la economía catalana.
El principal reto del comité catalán será aumentar la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías y potenciar el Corredor Mediterráneo. Este corredor representa cerca del 50% del tráfico total de mercancías de España y concentra el 60% de las mercancías que se mueven mediante ferrocarril. Sin embargo, la cuota del tren respecto del transporte por carretera es muy baja, en torno al 2-3%, y tiene todavía mucho margen de crecimiento hasta alcanzar valores cercanos al 20%, que se dan en los países del entorno.
La creación de este organismo nace del proyecto iFreightMED-DC, una colaboración de cinco regiones europeas liderada por el Departamento de Territori i Sostenibilitat y que se inscribe dentro del programa MED de cooperación transnacional de la Unión Europea, con un presupuesto global de 2 millones de euros y con una cofinanciación de los fondos FEDER del 75 %. También forman parte de este proyecto europeo instituciones de Francia, Italia, Eslovenia y Croacia.
Durante sus 2,5 años de duración (enero 2013-junio 2015), el iFreightMED-DC tiene el objetivo concreto de potenciar y crear nuevos servicios intermodales de transporte de mercancías a cada una de las regiones participantes, optimizando el uso de las infraestructuras actuales y futuras. En este sentido, se deben crear los comités regionales de desarrollo de servicios de transporte intermodal de mercancías, los cuales asumirán una serie de acciones y servicios que han de mejorar la competitividad de los puertos y áreas industriales de las regiones implicadas, mediante la promoción de nuevas rutas logísticas transeuropeas de transporte intermodal.
Los comités regionales de desarrollo intermodal
En concreto, estos comités deben facilitar:
- Una mejora del atractivo de los puertos mediterráneos como puntos de descarga de mercancías, en la medida en que se ofrecerán nuevas rutas de transporte ferroviario hacia las regiones de destino.
- Un mejor servicio a las áreas industriales de la región Mediterránea, en la medida en que se ofrecerán nuevas oportunidades de transporte de sus productos.
- Una mejor competitividad del transporte ferroviario de mercancías, mediante la implementación de mejores prácticas y la realización de pruebas piloto en algunas rutas.
- La oportunidad de estudiar nuevas alianzas entre operadores públicos y privados para promover los nuevos servicios de transporte ferroviario o intermodal que se puedan ir generando debido a la progresiva mejora de las infraestructuras y las conexiones con puertos y grandes empresas.
Los principales pasos a realizar en Catalunya y en el resto de regiones que comparten el proyecto iFreightMED-DC son:
- Creación del comité de desarrollo de servicios de transporte intermodal de mercancías.
- Identificación de los principales cuello de botella infraestructurales y operacionales y de las medidas que se podrían realizar para mitigarlos o superarlos.
- Identificación de los proyectos piloto a realizar sobre nuevos servicios ferroviarios transnacionales y de los operadores que podrán realizar.
- Realización de estudios de viabilidad de estos nuevos servicios piloto, así como de su implementación posterior, una vez terminado el proyecto.
- Elaboración de una guía de buenas prácticas.
- Confección de una oferta comercial sobre las conexiones ferroviarias existentes y disponibles en Catalunya, así como de los servicios ofrecidos por el comité.
- Realización de campañas de difusión y promoción del proyecto y del comité.