Cuba, un país de oportunidades
La primera cita del miércoles 23 de noviembre fue en la sede en La habana de la Embajada de España en Cuba. La delegación catalana fue recibida por el Consejero Económico Comercial de la Embajada, Guillermo Kessler.
Kessler señaló que en Europa existe la idea generalizada de que las medidas de desbloqueo de Estados Unidos no tienen marcha atrás, pero en realidad lo que ha habido “es mucha literatura sobre el levantamiento del embargo estadounidense” porque de momento “el impacto real o los efectos que ha tenido el desbloqueo sobre la economía y el comercio cubano se han limitado a aspectos relacionados con el turismo y con las líneas aéreas”. Y añadió que “Cuba no ha podido suprimir el embargo, sólo lo ha podido flexibilizar”.
El Consejero Económico también indicó que “existe la idea generalizada de que Cuba está en un proceso de reformas inevitables hacia la liberalización, siguiendo modelos de las economías occidentales, y eso tampoco es correcto”. Desde el punto de vista económico, “Cuba sigue teniendo una economía centralizada y de momento sólo se ha abierto en dos aspectos: por un lado, la posibilidad de que los cubanos sean trabajadores autónomos, una figura similar a la existente en España, y, por otro, la posibilidad de crear cooperativas pequeñas”.
En conclusión, y según Kessler, “las reformas que en Europa se perciben como una transición de una economía de planificación centralizada a una economía de mercado no son así”. Todo esto lleva a que Cuba sea un país “relativamente complicado en algunos aspectos”, y se refirió al tema de los impagos, especialmente los relacionados con Venezuela, un país que se nutre de personal sanitario cubano y que ahora se está retrasando en el pago por estos servicios. Aún así, Kessler aseguró que “en Cuba hay oportunidades importantes, porque los márgenes son muy interesantes, pero hay que saber qué se vende, a quien se vende y qué instrumento de pago se utiliza”.

A continuación, y tras su llegada a la sede de la Embajada, fue Juan Francisco Montalbán, Embajador de España en Cuba, quien dirigió unas palabras a la delegación para señalar que “es un orgullo que una entidad de prestigio y de peso como lo es el Puerto de Barcelona esté en Cuba” para generar negocios empresariales.
Por su parte, Sixte Cambra quiso resaltar la excelente colaboración que ha habido entre la Embajada y la Autoridad Portuaria a la hora de organizar la agenda de la misión en Cuba y los contactos empresariales. Para Barcelona y para Catalunya, por su posición en el ámbito logístico europeo, “es una gran oportunidad estar aquí”.
Finalmente el conseller de Territorio, Josep Rull, resaltó que en Cuba “hay espacios de colaboración y encuentro y los vamos a explorar; estamos aquí porque hay oportunidades que al final serán oportunidades para todos”.


Cuba anima a Catalunya a invertir y crear alianzas estratégicas y comerciales

El jueves 24 de noviembre se inició con la jornada empresarial del Port de Barcelona, acto que suscitó un gran interés constatado por la asistencia de más de 220 personas.
En esta jornada participaron: Omar Fernández, Secretario General de la Cámara de Comercio de la República de Cuba; Sixte Cambra, Presidente del Port de Barcelona; Joan Simó, Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo General de Cámaras de Comercio de Catalunya; Joaquim Gay de Montellá, Vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Jordi Baiget, Conseller de Empresa y Conocimiento; Josep Rull, Conseller de Territorio y Sostenibilidad; Juan Francisco Montalbán, Embajador de España en Cuba; y Nélida Guerra, Subdirectora de Política Comercial con Europa del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba.
Omar Fernández, de la Cámara de Comercio, puso de manifiesto que Cuba “se ha ido convirtiendo en una importante plaza para el comercio y la inversión, con una relativamente reciente ley para inversiones extranjeras y una creciente cartera de oportunidades de inversión en 14 sectores diferentes de la economía”, de las cuales 24 se ubican en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y 371 en el resto del país.

El representante de la Cámara añadió que una de las tareas de este organismo es el de “divulgar y facilitar la identificación de intereses comunes entre empresas españolas y cubanas que puedan propiciar alianzas estratégicas y eficientes”. No en vano, España ocupa con ventaja “el primer lugar en el intercambio comercial de Cuba con los países de la Unión Europea” indicó Omar Fernández y añadió que “sin embargo, sus potencialidades para crecer son aún enormes”. Por ello, animó a los empresarios participantes en la misión a “llevar a cabo los encuentros previstos con entusiasmo y a dar seguimiento a los contactos que realicen, ya que es la única forma de lograr efectividad en el trabajo que hagamos y que se consoliden los vínculos que se establezcan”.
El Port de Barcelona ofrece su experiencia como puerto-ciudad a La Habana
La intervención de Sixte Cambra se concentró en ofrecer la experiencia y los conocimientos del Port de Barcelona en materia de puerto-ciudad y cruceros a las autoridades y empresarios cubanos.
Pero en primer lugar habló sobre la actividad portuaria de carácter comercial del país, señalando que “Cuba cuenta con una posición estratégica para convertirse en el principal hub de transbordo internacional del área del Caribe, especialmente tras trasladar la actividad portuaria e industrial de la bahía de La Habana a Mariel”. Y sobre la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, en la que ya se han invertido cerca de 1.000 millones de euros, Cambra destacó el papel que juega la terminal de contenedores del operador PSA, puesta en marcha en 2014 y con capacidad para 820.000 TEUS, y que “ya ha alcanzado actualmente un tráfico de unos 300.000 TEUs anuales”. Cambra añadió que esta terminal “está perfectamente ubicada para ser el primer puerto de escala para los buques neopanamax que, después de pasar por el Canal de Panamá, se dirigen a la costa del Golfo de México y a la costa Este de Estados Unidos”.
A continuación el presidente del enclave expuso la transformación que durante la década de los años 90 se desarrolló en el Port Vell –el puerto ciudadano de Barcelona, y sobre este modelo desplegado en la capital catalana indicó que “hemos compartido este know how con Puerto Madero en Buenos Aires, y con Almería, Castellón, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Gijón en España”.
El Port Vell de Barcelona “es una zona de 70 hectáreas dedicadas en su totalidad a equipamientos culturales, deportivos y de náutica, ocio, pesca y restauración”, y se ha convertido “en uno de los puntos más atractivos y visitados de Barcelona”, indicó Cambra. En este sentido habló del “paralelismo que hay entre el Port Vell y la Bahía de La Habana, ahora inmersa en una etapa de transformación muy similar a la que nosotros emprendimos”.
Y en este punto informó que la Oficina del Historiador, entidad encargada de la transformación del casco histórico de la capital cubana, “ha solicitado asesoramiento al Port de Barcelona para desarrollar su puerto urbano”, y recalcó que “estamos a su disposición para establecer acuerdos de colaboración, de intercambio de conocimientos o de asesoramiento”, tanto por lo que respecta al desarrollo del puerto-ciudad de La Habana como en todo lo relacionado con los cruceros, ámbito en el que el Port de Barcelona también experimentó un auge a partir de la celebración de los Juegos Olímpicos en 1992, año en el que faltaban plazas hoteleras para atender la demanda de visitantes, por lo que se utilizaron 15 cruceros como hoteles flotantes. Tras 25 años de actividad crucerística, Barcelona es “el primer puerto de cruceros de Europa y el Mediterráneo y el cuarto puerto base del mundo, solo por detrás de los tres grandes puertos del Estados de Florida”, recordó Cambra.
Por todo ello, quiso manifestar que “la Bahía de La habana tiene un enorme potencial para desarrollar un atractivo puerto-ciudad y, del mismo modo, cuenta con todos los ingredientes para convertirse en un exitoso puerto-base de cruceros”.
Aumentan las relaciones comerciales entre Catalunya y Cuba
Joan Simó, del Consejo General de Cámaras de Comercio de Catalunya, intervino para referirse a las relaciones comerciales entre Catalunya y Cuba, aseverando que “para los empresarios catalanes, Cuba no es un país extraño sino todo lo contrario; es un país amigo y una tierra hermana”. Este incremento de las relaciones empresariales viene certificada por los datos de comercio exterior entre ambos países, destacando Simó que en 2015 “Catalunya exportó a Cuba mercancías y servicios por valor de 294 millones de euros”, cifra que supone “un incremento del 50% respecto al año anterior”; es decir, que las relaciones comerciales “van aumentando”.
Las empresas catalanas que actualmente exportan a Cuba, que son unas 1.050 según Simó, venden al país caribeño principalmente productos químicos, materiales de construcción, textil y moda y maquinaria y material eléctrico.
Para el representante del Consejo de Cámara de Catalunya, “el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la puesta en marcha de la nueva ley de inversión extranjera en Cuba han contribuido a despertar el interés de los empresarios catalanes”, y añadió que “la situación estratégica de Cuba le confiere también una inmejorable plataforma para poder acceder a los mercados potenciales del Caribe”. En este sentido, las empresas catalanas “pueden ofrecer, con sus productos y servicios de altísima calidad, ventajas competitivas en áreas como la industria auxiliar para infraestructuras de transporte y obra pública, turismo, rehabilitación, alimentación y equipos de agricultura. Disponemos también de un know how en gestión portuaria y logística que puede aportar un gran valor añadido en infraestructuras como la Zona Especial de Desarrollo de Mariel”.
Simó terminó diciendo que “desde las Cámaras de Comercio a las que represento no vamos a escatimar esfuerzos para poder aumentar aún más las relaciones comerciales que, sin lugar a dudas, van a contribuir al desarrollo económico y social de ambos países”.
Cuba presenta cada vez mayores oportunidades de inversión
Joaquim Gay de Montellá, Vicepresidente de la CEOE, se refirió a la creciente apertura de la economía cubana desde el año 2011, que se ha traducido en una intensificación de las relaciones comerciales con empresas catalanas y españolas.
Para Gay de Montellá, ha habido una “constante progresión de oportunidades en Cuba”, a las que España ha contribuido a través de acciones como “la liberación del Crédito Cuba por parte del Banco de España, la renegociación de las líneas de crédito de Cofides y del Cesce, la condonación de deuda de miles de millones de euros para favorecer el desarrollo de Cuba, o el fondo de contra-valor, una figura que ningún empresario español que quiera invertir en Cuba debe olvidar”.
El vicepresidente de la CEOE también se refirió a lo que ha hecho Cuba, que ha puesto en marcha unas medidas “muy importantes, como la nueva ley de inversiones extranjeras”.
En el ámbito logístico, Gay de Montellá puso de manifiesto que “Mariel es una buena plataforma para acercarnos al mercado cubano”. Esta Zona Especial de Desarrollo “tiene una tremenda superficie, con zonas industriales, portuarias y logísticas, y presenta ventajas no solo fiscales, como en el ámbito del impuesto de sociedades, sino también laborales, relacionadas con la contratación de personal”. Por todo ello, “Catalunya no podía faltar este año 2016 en Cuba, porque el desarrollo empresarial no es una oportunidad a corto plazo, sino que es una proyección y un compromiso a medio y largo plazo”.
Cuba cuenta con sectores dinámicos e innovadores
El Conseller de Empresa, Jordi Baiget, puso de manifiesto que “Catalunya, con el 0,1% de la población mundial, es responsable del 0,4% del comercio mundial y crea el 1% de la producción científica mundial” y añadió que “somos un país diversificado, apostamos por la innovación, estamos abiertos internacionalmente y crecemos en exportación”. Por todo ello, añadió, “confiamos en Cuba, en su desarrollo económico y en su voluntad de evolucionar todavía más en el futuro”, dado que también es un país “con una economía diversificada y con sectores muy dinámicos como el turismo, las infraestructuras, la industria auxiliar de la construcción, los servicios para el sector de la restauración y también el sector de las ciencias de la vida, especialmente el biofarmacéutico”.
Ante esta realidad, Baiget aseguró que “creemos en el valor añadido y en las alianzas entre las empresas y los agentes de innovación de Catalunya y de Cuba. Las empresas catalanas de estos sectores pueden ofrecer tecnología y know how a sus posibles socios cubanos, pero también hemos venido a aprender; a aprender cosas que en Cuba se están haciendo muy bien, puede que incluso mejor que en nuestros países, como por ejemplo la transferencia de tecnología desde el sector de la investigación hacia las empresas”.
La Habana tiene un futuro prometedor en turismo y cruceros
El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, señaló que las dos misiones empresariales conjuntas en Cuba, la del Port de Barcelona y la de ACCIÓ, toman valor por “las oportunidades que ustedes ofrecen”, y puso como ejemplo el esfuerzo que se está haciendo para la transformación urbana de La Habana Vieja, un lugar “en el que la gente continua viviendo”. En este sentido destacó la ubicación “de primer orden” que tiene la ciudad para llegar a ser un centro neurálgico de turismo y cruceros en la región.
También se refirió al puerto de Mariel, una infraestructura que tiene un gran potencial para ser un hub de distribución en toda la zona del Caribe y en la que, según Rull, “las empresas catalanas pueden tener presencia”.
Otro tipo de infraestructuras en las que podría haber una participación de empresas catalanas “porque Cuba las está poniendo al día” son “el saneamiento, los residuos y la construcción”, dijo el conseller.
Más oportunidades de colaboración y negocio con Cuba
El embajador español en Cuba, Juan Francisco Montalbán, declaró que la visita se ha producido en un momento oportuno, cuando las relaciones comerciales entre los dos países están creciendo y cuando proliferan las oportunidades de colaboración y negocio.
Montalbán aseguró estar «especialmente orgulloso que el Port de Barcelona esté organizando esta jornada porque es realmente un ejemplo de gestión pública eficiente. Hay un nivel óptimo de colaboración entre todos los niveles de las administraciones públicas en la gestión y en la expansión de sus servicios y una magnífica imbricación y relación con el sector privado”. Añadió que “hablar del Port de Barcelona es hablar de la excelencia en el ámbito industrial, logístico y turístico”.
El embajador indicó que «esta misión se integra en un momento especialmente oportuno no solo por el impulso y puesta en valor del puerto de La Habana y del esfuerzo inversor en el puerto de Mariel, sino porque también estamos en un momento extraordinario de entrecruzamiento económico, empresarial y comercial entre España y Cuba”.
Las cifras de comercio entre los dos países en 2015 han sido “de record, cuando desde España hemos exportado a Cuba por valor de unos 1.000 millones de euros; y casi una tercera parte de las exportaciones españolas se deben al esfuerzo por parte de actores empresariales de Catalunya».
El embajador se refirió finalmente al “esfuerzo europeo muy potente que nos llevará el 12 de diciembre a la firma del acuerdo entre la Unión Europea y Cuba, que España ha apoyado con ilusión e ímpetu”. Este acuerdo dará pie a que “se abran nuevas fuentes de financiación para Cuba a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI)” y añadió que también “se establecerán pautas ordenadas de diálogo y nuevos instrumentos de colaboración”.
Según Montalbán, “nuestra visión sobre el futuro económico de Cuba es de empuje, de optimismo y de conseguir que, estrechando vínculos económicos y empresariales con España, podamos establecer un ambicioso plan de trabajo para los próximos años”.
Cuba quiere fortalecer las relaciones con empresas españolas y catalanas
La Subdirectora de Política Comercial con Europa del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Nélida Guerra, inició sus palabras afirmando que “este evento empresarial, con la presencia del Puerto de Barcelona y de importantes empresas catalanas, estamos seguros que redundará en el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales con España y Catalunya”.
Nélida Guerra resaltó que en el año 2015, Catalunya representó el 30% del total del comercio entre Cuba y España, y también recalcó que “las empresas cubanas deben continuar trabajando para incrementar las exportaciones a España en general y a Catalunya en particular”, dado que la balanza comercial es desfavorable a Cuba.
“Cuba está inmersa en un proceso de actualización de su modelo económico en aras a hacer más eficiente la producción y los servicios del país”, precisó Nélida Guerra, “y todo ello redundará en una mejor gestión comercial y facilitará los contactos entre los empresarios extranjeros y sus socios cubanos”. Por todo ello, la representante del Ministerio de Comercio Exterior indicó que “concedemos una gran importancia a la inversión extranjera” para desarrollar acciones en todas las regiones de Cuba.
Así, desde la puesta en marcha en 2014 de la nueva ley de inversión extranjera, “se han admitido 14 inversiones de negocios que ya existían, 15 nuevos acuerdos comerciales en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y 54 fuera de ella” acciones que suman un total de 1.300 millones de dólares”, precisó Guerra. Y añadió que Cuba tiene ya en marcha “la tercera cartera de negocios, presentada en la Feria Internacional de La Habana, que cuenta con 395 proyectos, 69 más que en el año 2015. De concretarse estas opciones, representaría una inversión de 9.500 millones de dólares de capital extranjero en el país», explicó la Subdirectora de Política Comercial.
Terminó afirmando que “mantenemos el propósito de continuar restableciendo la credibilidad internacional de la economía cubana», aunque “no es ocioso reiterar que los nocivos efectos del bloqueo norteamericano en nuestro país se mantienen. No obstante seguimos trabajando con el mismo espíritu, desarrollando nuestra industria y nuestros fondos exportables y haciendo cada vez más racional y competitiva nuestra producción nacional y nuestro comercio exterior”.

Convenios para fomentar las relaciones empresariales entre Catalunya y Cuba
Una vez finalizados los parlamentos se procedió a la firma de dos convenios de colaboración entre entidades cubanas y catalanas.
Por un lado, Roberto Verrier, director de PROCUBA, entidad del Ministerio de Comercio Exterior cubano que promueve la internacionalización del tejido empresarial del país, y Jordi Baiget, conseller de Empresa de la Generalitat de Catalunya y representando a ACCIÓ, firmaron un memorando de entendimiento que pone las bases de una nueva relación entre ambos países.

El acuerdo establece que Cuba facilitará información a Catalunya sobre las oportunidades de inversión que presenta el territorio, con el objetivo de impulsar la llegada de nuevas empresas catalanas a Cuba y fomentar la inversión catalana en este país. También contempla la participación de delegaciones comerciales que se realicen en Catalunya y Cuba.
El memorando también contempla acciones en el ámbito de la formación enfocadas a que la agencia catalana de promoción exterior, ACCIÓ, forme a técnicos de PROCUBA.
Para Baiget, la firma de este convenio “es un hecho importante” ya que supone una “capacidad de interlocución directa con este ente del gobierno cubano que se encarga de la inversión extranjera y de la promoción comercial en el exterior”.

Por otro lado, Omar Fernández, Secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba, y Joan Simó, miembro del Comité ejecutivo del Consejo General de Cámaras de Comercio de Catalunya, firmaron un convenio de cooperación entre ambas instituciones camerales para fomentar la colaboración económica y promocionar lel intercambio comercial entre las entidades y las empresas de la República de Cuba y las empresas de Catalunya. Las Cámaras se intercambiaran información de forma regular relacionada con el comercio exterior, la oferta exportable de las correspondientes compañías, las tendencias en inversiones y del mercado, así como sobre leyes económicas y comerciales aplicadas en sus jurisdicciones.
Oportunidades de inversión extranjera en Cuba
Miurca Marsán, del grupo de Promoción de la Inversión Extranjera de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, presentó la tercera cartera de oportunidades de inversión que contiene los principales proyectos de inversión que está promoviendo Cuba.
Empezó diciendo que Cuba está en proceso de actualización de su modelo económico, siendo la inversión extranjera “un elemento activo” en el desarrollo de este modelo que, en su primera fase, se ha previsto que llegue hasta el año 2030.
Las políticas generales se asientan en 25 aspectos, siendo las más relevantes: el cambio de la matriz energética del país con fuentes de energía renovables; la diversificación y ampliación de los mercados de exportación; la atracción y el acceso a tecnologías avanzadas; la sustitución de importaciones priorizando la producción de alimentos en el país; la obtención de financiamiento externo y la creación de nuevas fuentes de empleo.
Para alcanzar estas metas fijadas en el renovado modelo económico de Cuba, el objetivo es priorizar la atracción de capital extranjero en sectores como el agroalimentario y la industria alimentaria, la biotecnología y el sector farmacéutico, el transporte, la construcción, las industrias química y electrónica, el turismo, la salud, el audiovisual o los recursos hidráulicos.
La responsable de la Cámara de Comercio de Cuba, también explicó que “la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera contiene 395 proyectos a desarrollar con capital extranjero”, proyectos que han sido presentados por empresas cubanas en correspondencia con las estrategias de desarrollo sectoriales y las políticas aprobadas. Y añadió que todos estos proyectos “cuentan con estudios de pre-factibilidad técnico-económica” realizados por entidades especializadas en la actividad y, además, están “distribuidos por todo el territorio nacional”, pero la Zona Especial de Desarrollo de Mariel “tiene un peso muy importante”.

Finalizada la jornada de presentación, el Embajador Juan F. Montalbán, los consellers Josep Rull y Jordi Baiget y el Presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, ofrecieron una rueda de prensa, en la que los periodistas cubanos se interesaron por diversos temas relacionados con la actividad portuaria y logística de La Habana, a raíz de la reunión mantenida por la delegación catalana con representantes de la Oficina del Historiador. También hubo interés por las empresas catalanas que ya están instaladas en Cuba y por las posibilidades de incrementar las inversiones de éstas y otras en el país.
Por otro lado, a lo largo de toda la mañana del jueves 24 se llevaron a cabo más de 50 reuniones entre empresarios cubanos y catalanes, con el fin de explorar intereses comunes y establecer posibles alianzas estratégicas y negocios entre Barcelona y Cuba.
Melfi establece un servico entre Barcelona y Mariel
El jueves 24, la delegación del Port de Barcelona y directivos de Melfi mantuvieron una reunión en la que se anunció el interés de la naviera cubana de establecer un nuevo servicio de contenedores entre los puertos de Mariel y Barcelona.
El Gerente general de Melfi, Pedro Luis Serna, y el gerente comercial de la compañía, Alejandro Ormaechea, acompañados por Andreu Gómez, director general de Ocidenave, fueron los encargados de anunciar esta iniciativa a la delegación catalana representada por Sixte Cambra, la directora comercial, Rosa Puig, y el jefe de Promoción de la Comunidad Portuaria, Manuel Galán.
Según explicaron los responsables de Melfi, el servicio que la naviera ofrece entre el Mediterráneo (con escala en los puertos italianos de Génova y Livorno) pasará a ofrecerse desde Barcelona a partir de principios de 2017. Así pues, los contenedores con origen en Italia se transportarán en buques feeder hasta el puerto catalán, que será el origen del servicio de Melfi con Cuba.
Por otro lado, Serna y Ormaechea también informaron que están estudiando la posibilidad de cubrir el Mediterráneo Oriental (con Turquía a la cabeza) también desde Barcelona. Con estos dos cambios, el puerto de Barcelona actuaría como hub de Melfi en el Mediterráneo, según pusieron de manifiesto los directivos de Melfi. Y añadieron que tráficos como el café, que Cuba exporta con destino a Europa, podrían verse beneficiados con esta nueva rotación de la línea que, actualmente, tiene una periodicidad de salida de entre 10 y 12 días pero que podría pasar a ser semanal con escala en día fijo en el puerto de Barcelona.
La línea regular con el Mediterráneo, es la más importante que tiene Melfi, aunque la naviera gestiona también servicios con Canadá, México y el Caribe.
Mariel, un área con un gran potencial logístico
La tarde del jueves 24 sirvió para que la delegación empresarial conociera de primera mano la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), una extensa área portuaria y logística que el Gobierno cubano está potenciando.
Ubicada en la provincia de Artemisa, a unos 45 kilómetros de La Habana, la ZED de Mariel dispone de una superficie de 465,4 kilómetros cuadrados y cuenta con la infraestructura más importante del país: el Puerto de Mariel, un enclave que centraliza el tráfico de mercancías de la isla y que está en proceso de crecimiento y expansión para convertirse en un hub de transbordo en el área del Caribe.
La comitiva fue recibida y atendida por Wendy Miranda, directora de Coordinación y Procesos de ZED Mariel, que explicó las principales características de esta área industrial y logística, y Charles Baker, CEO de la Terminal de Contenedores de Mariel, que expuso las principales magnitudes de esta terminal.
La directora de Coordinación y Procesos de ZED Mariel, Wendy Miranda, explicó que en la ZEDM se está implementando la fase de desarrollo industrial y logístico alrededor del puerto, siendo las industrias principales a desarrollar en el sector A, de 43 kilómetros cuadrados (el 9% del total de la ZEDM), los servicios logísticos, la biotecnología e industria farmacéutica y otras manufacturas avanzadas, como la alimentaria.
Desde su puesta en marcha ahora hace tres años, Cuba ha invertido unos 300 millones de dólares anuales en el desarrollo de infraestructuras en la ZEDM, como carreteras y viales, líneas de ferrocarril, telecomunicaciones, alumbrado, saneamiento, etc.
Actualmente hay 11 proyectos empresariales ya aprobados para instalarse en la ZEDM y son 8 las empresas que ya están operando en esta zona.
Una ventaja que presenta la ZEDM está relacionada con la tramitación documental, ya que cuenta con una ventanilla única que es el único interlocutor desde principio a fin en el proceso de establecimiento e instalación de una empresa. Además, también cuenta con un régimen de aprobación ágil y un acompañamiento administrativo para favorecer a las empresas.
Wendy Miranda también señaló que la ZEDM cuenta “con 19 usuarios aprobados, de los que 10 son empresas con capital cien por cien extranjero, cuatro empresas mixtas, cuatro empresas de capital cien por cien cubano y un contrato de administración”. Entre estos 19 destacan empresas como la propia PSA que gestiona la Terminal de Contenedores de Mariel, CMA-CGM, Unilever Suchel, SLM Servicios Logísticos de Mariel, BDC Logística, Profood Service, Teconsa
Por su parte, Charles Baker explicó que la terminal de contenedores de Mariel gestionada en concesión por PSA Singapur inició operaciones en enero de 2014 –aunque las gestiones para implantarse ya se iniciaron en 2011– y cuenta con un muelle que le permite recibir buques neopanamx, y disponer de una capacidad para manipular unos 800.000 contenedores anuales.
La Terminal de Contenedores de Mariel es una empresa cien por cien cubana, concretamente pertenece a Almacenes Universales, SA, que es la compañía más importante de trasporte y logística de Cuba, mientras que PSA International es la empresa que administra y gestiona la terminal en régimen de concesión.
TC Mariel tiene previsto un importante proceso de crecimiento y expansión a medio y largo plazo; así de los 702 metros de muelle se pasará a los 2.400 metros; el calado de 14,3 a 17,9 metros de profundidad; las grúas STS de muelle, de 6 a 26; las grúas de explanada RTG de 12 a 72 y las conexiones reefer de 1.140 a 2.500. Una vez implementado todo ello, la terminal pasará de la capacidad actual de 800.000 TEUS a poder manipular 3 millones de TEUs anualmente. Otros datos que dio Charles Baker fueron que por la terminal pasan diariamente unos 900 camiones, que en 2015 escalaron 275 buques que supusieron algo más de 330.700 TEUs, y que en 2016 esta cifra seria de unos 302 mercantes y un movimiento de unos 370.000 contenedores, siendo básicamente éstos de importación.
Para Baker, el hecho de que las exportaciones asiáticas se encaminen hacia el Atlántico y la costa Este de Estados Unidos a través del nuevo Canal de Panamá, dejando de pasar por el Canal de Suez, hace que el puerto de Mariel se esté orientando a captar estos tráficos, especializándose en la operativa de transbordos y feeders.
Argentina y Uruguay, próximos destinos en 2017
El jueves por la noche tuvo lugar la cena de clausura de la misión. El presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, hizo un balance muy positivo de la primera misión con doble destino que ha organizado la entidad. Cambra agradeció la presencia de los conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, y de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, así como la participación de los directores generales y secretarios de ambos departamentos, los cónsules y ACCIÓ y, por supuesto, “a todos los empresarios que nos han hecho confianza porque son el principal foco y la principal razón de la organización de esta misión por parte del Port”.
El presidente también expresó el agradecimiento al equipo profesional del Port que durante un cerca de un año ha organizado el programa de la misión. Desde el año 2008, el Port de Barcelona ha liderado 18 puentes comerciales a diferentes destinos de todo el mundo.
Sixte Cambra destacó que se han producido 148 reuniones en Panamá y 68 en La Habana, además de la intensa agenda institucional que se ha desarrollado durante toda la semana. Cambra también se refirió a «la extraordinaria» visita que se llevó a cabo en el Canal de Panamá ampliado y a la respuesta multitudinaria por parte de los empresarios panameños y cubanos en las Jornadas Empresariales y, muy especialmente, en el Seminario Técnico de Aduanas que se celebró en Panamá. También adelantó que próximamente el Port de Barcelona firmará un convenio con la Secretaría de Competitividad y Logística del Ministerio de la Presidencia de Panamá para colaborar en la potenciación del comercio electrónico y en la mejora de la gestión de procesos.
Por su parte, el conseller Josep Rull afirmó que es un «privilegio» ir acompañados del Port de Barcelona y de ACCIÓ. «Si vamos juntos, somos imparables. La misión sirve para conocernos mejor. Ha sido una gran experiencia», declaró. Durante el acto de clausura, el conseller Jordi Baiget también agradeció la participación de las empresas: «Hemos hecho juntos una gran misión. Si vosotros creceis, crecemos como país», afirmó.
Finalmente se anunció el próximo destino de la misión empresarial del Port de Barcelona en 2017; serán también dos destinos: Argentina y Uruguay, países elegidos por parte de la comunidad logística de Barcelona por el interés que presentan en estos momentos a nivel comercia y emprearial. Esta será la misión número 21 que organiza el Port de Barcelona desde la primera que se hizo en 1998 y que precisamente también tuvo por destino Argentina.