• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / OPINIÓN / Depósito y enajenación de las mercancías trasportadas

Depósito y enajenación de las mercancías trasportadas

24/06/2011

LogoPRDV_AZUL2008Supuestos en que procede la constitución del depósito y enajenación de las mercancías transportadas.

La Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías brinda al transportista terrestre la posibilidad de solicitar el depósito judicial de la mercancía o ante la Junta Arbitral del Transporte competente. Las modificaciones introducidas al respecto por la nueva Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías han propiciado la derogación de la Orden de 30 de marzo de 2001 y la publicación hace apenas unos días en el Boletín Oficial del Estado de la ORDEN FOM/3386/2010, de 20 de diciembre, por la que se establecen normas para la realización por las Juntas Arbitrales del Transporte de funciones de depósito y enajenación de mercancías, en vigor desde el pasado día 1 de enero de 2.011.

Cuando un transportista se hace cargo del transporte de una mercancía asume la responsabilidad derivada de su custodia desde que la recepciona hasta su entrega.

contenedor en gruaEn ocasiones durante el transporte surgen impedimentos de distinta naturaleza que lo dificultan, o bien se hace imposible la entrega de la mercancía toda vez que el destinatario no se halla en su establecimiento, no retira la mercancía o la rehúsa. También puede suceder que las mercancías corran el riesgo de perderse durante el transporte sin que hubiera tiempo para realizar la entrega ni para que sus dueños dieran instrucciones al respecto, o que el destinatario se niegue a pagar el precio y los demás gastos derivados del transporte. En estos supuestos si transcurre un periodo de tiempo sin que el transportista reciba instrucciones del cargador o del consignatario o bien no llega nunca a recibirlas, el transportista no puede materializar la entrega y las mercancías restan bajo su custodia supuestamente abandonadas. Esta situación le ocasionará una serie de perjuicios y gastos de los que deberá ser resarcido.

Otro problema que se plantea para el transportista es cuando los contenedores o mercancías permanecen en el puerto durante un largo periodo de tiempo sin ser retiradas. Si la mercancía se abandona en el puerto el transportista podrá solicitar la autorización para el vaciado del contenedor y dependiendo del valor de la mercancía le interesará instar su depósito judicial y venta en pública subasta o la declaración administrativa de abandono de la mercancía.

grua antiguaEn la práctica el abandono voluntario de mercancías transportadas conlleva una serie de complicaciones a los distintos agentes intervinientes en el transporte, quienes deberán decidir sobre el destino de la mercancía que custodian y adelantar todos los gastos derivados de un depósito judicial o arbitral, de su enajenación o bien de su arrojo, sin perjuicio del derecho de repetición que les asiste frente al remitente. La responsabilidad por la no entrega de la mercancía transportada por ausencia o rehúse del destinatario, deficiencia de sus datos o impago de las cantidades derivadas del porte realizado será del remitente, quien vendrá obligado a soportar todos los gastos, inclusive, todos los originados por el  retorno a origen de la mercancía o posteriores entregas.

Especial relevancia en estos supuestos tiene la comunicación e información prestada entre los distintos agentes intervinientes y con el remitente de la mercancía, siendo aconsejable dejar siempre constancia a través de cualquier medio de comunicación. En caso contrario, el cargador o expedidor podría no estar obligado a pagar los gastos derivados del depósito o abandono de la mercancía al estimarse que los intervinientes en el transporte han contribuido a que la carga fuera sometida a un depósito judicial o arbitral o, en su caso, a un expediente administrativo de abandono.

La ORDEN FOM/3386/2010, de 20 de diciembre recientemente publicada, además de enumerar los supuestos en que podrá solicitarse el depósito y la enajenación de las mercancías transportadas, establece el procedimiento a seguir para el depósito y la subasta y determina quién corre con los gastos que por ello se deriven.

En el plazo de 10 días naturales desde el impago del precio y los demás gastos del transporte, el transportista podrá solicitar un depósito de la mercancía retenida y su enajenación, salvo que se hubiere prestado caución suficiente para hacer frente al pago de la deuda. Al respecto señalar que no podrá retenerse la mercancía por las deudas generadas por otros  transportes anteriores.

caja madera fragilAdemás, podrá solicitarse el depósito cuando surjan impedimentos al transporte, por no hallarse el destinatario en el domicilio indicado en la carta de porte, por no hacerse cargo de la mercancía en las condiciones establecidas en el contrato, por no realizar la descarga correspondiéndole hacerlo o por negarse a firmar el documento de entrega,  si no fuera posible para el transportista solicitar nuevas instrucciones o solicitadas no se le dieran. Los daños y perjuicios que se podrían ocasionar al transportista cuando los gastos derivados de la custodia son excesivos en relación con el valor de la mercancía o cuando no se reciben instrucciones de quien tiene el poder de disposición de la mercancía son muy elevados. En estos supuestos la Orden ha regulado el derecho del transportista a solicitar la enajenación de la mercancía.

Las mercancías que corran riesgo de perderse o de sufrir daños graves, sin que hubiera tiempo para realizar la entrega ni para que sus dueños dispusieran de ellas o dieran instrucciones al respecto podrán depositarse y enajenarse en todos los casos.

En todos y cada uno de los supuestos enumerados el transportista deberá ser reintegrado de todos los gastos que haya soportado por razón del depósito, la subasta o el arrojo de las mercancías. Sin embargo, la actual coyuntura económica priva en numerosas ocasiones al transportista de la realización efectiva de su derecho incurriendo en una serie de gastos que a la postre no le son restituidos y que en ocasiones se ven incrementados por la lentitud en la tramitación y resolución del proceso. Las reclamaciones ante las Juntas Arbitrales del Transportes han incrementado considerablemente sin que dispongan en ocasiones de los recursos y medios suficientes para agilizar las tramitaciones. Cristina PalomaTambién los distintos trámites administrativos previstos como el examen de la mercancía previo a la constitución del depósito, los derechos de audiencia y alegaciones que disponen el destinatario y cargador de la mercancía, el acta de depósito y las peritaciones precisas incrementan los costes y la duración del depósito, sin perjuicio de que la Ley haya fijado un plazo máximo de 6 meses desde que se presentó la solicitud para las resoluciones sobre la procedencia de la constitución del depósito y de la enajenación de las mercancías.

Cristina Paloma

Abogado

Publicado en: OPINIÓN, TERRESTRE Etiquetado como: Bufete Pintó Ruiz & del Valle, Cristina Paloma

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, puerto líder en intermodalidad ferroviaria (y 2)

El Port de Barcelona lleva más de dos décadas invirtiendo para impulsar la intermodalidad ferroviaria. Para materializar esta clara apuesta es imprescindible construir los nuevos accesos ferroviarios y viarios para poder desarrollar el nodo ferroviario en el área sur del Port de Barcelona que dispondrá de 6 terminales.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

Dalí contra el puente de la bahía de Baltimore: un accidente que se podría haber evitado

El día 26 de marzo de 2024 será una fecha a recordar en el sector marítimo de la ciudad de Baltimore, en EEUU, debido a que un buque portacontenedores de dimensiones y capacidad de carga considerable colisionó contra el puente que conecta ambos lados de la bahía, destruyéndolo en tan sólo 20 segundos. Con un […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

Cookies
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes». Lee nuestra política de cookies
Ajustes Rechazar todo Aceptar todo
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año. Lee nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web.
  • Experiencia
    Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo