El presidente de la Generalitat, José Montilla, y el ministro de Fomento, José Blanco, inauguraron el 22 de octubre la nueva terminal de contenedores de DP World en el Puerto de Tarragona. Al acto asistieron también el consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal; el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe; el alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros; el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Josep Antón Burgasé, y el presidente de DP World Tarragona, Flemming Dalgaard, entre otras autoridades.
La construcción de esta nueva terminal ha sido posible gracias a las obras de ampliación del Moll d’Andalusia, financiadas íntegramente por la Autoridad Portuaria de Tarragona. A la vez, el Puerto ha concesionado este muelle a la empresa DP World Tarragona para su equipamiento como terminal de contenedores, lo cual ha supuesto una inversión de esta empresa similar a la realizada por la Autoridad Portuaria.
Con esta actuación, el Puerto de Tarragona se abre de manera competitiva al transporte de contenedores, que añade a las líneas ya consolidadas de productos químicos e hidrocarburos con carga a granel y de transporte de vehículos.
La ampliación de la terminal pone de manifiesto el esfuerzo inversor conjunto llevado a cabo en los dos últimos años por la Autoritat Portuària de Tarragona y DP World. Esta inversión, que se sitúa alrededor de los 100 millones de euros, se distribuye en 52 millones destinados a las obras necesarias para incrementar la superficie del Moll d’Andalusia a cargo de la APT y el resto en la adecuación de las instalaciones a cargo de DPW.
La nueva terminal permitirá consolidar el Puerto de Tarragona como base logística intermodal. Según todas las previsiones, el volumen previsto de contenedores a corto y medio plazo se dibuja en línea ascendente hasta el 2015. Así, este año está previsto mover 250.000 contenedores; en el 2012, 400.000; y en el 2015, 500.000 contenedores. Las cifras obtenidas anteriormente así lo permiten constatar: si en 2008 fueron 47.400 los TEUs manipulados, en 2009 se multiplicaron casi por cinco, llegando a un total de 220.000 TEUs movidos.
Además, tendrá una repercusión en el mercado laboral de hasta 2.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, que se irán alcanzando de manera progresiva en los próximos años
La entrada de DP World en Tarragona ha llevado implícita la puesta en marcha de nuevas líneas transoceánicas que tienen Tarragona como escala. Entre las principales navieras, destacan los servicios de ZIM, Cosco, Hapag Lloyd, Hamburg Sud, Lloyd, Nordana y otras muchas más.
Las obras previas
La reciente prolongación del dique exterior del Puerto de Tarragona ha abierto la posibilidad de desarrollar zonas del puerto que hasta entonces quedaban excesivamente expuestas a las olas. El aumento del abrigo en la zona sur del puerto ha permitido, entre otras actuaciones, prolongar el muelle de Andalucía y aumentar significativamente la superficie de explanada de servicio de la terminal anexa.
Las obras han comportado la retirada y reubicación de los metros finales del pantalán de ASESA, que ahora se encuentra al otro lado del muelle; la construcción de cajones de hormigón y el movimiento de más de 2.400.000 metros cúbicos de materiales de relleno.
Las obras han supuesto un incremento de cerca de 18 hectáreas de superficie en este muelle, que ha alcanzado un total de 41 hectáreas. Además, con las obras se han ganado también 456 metros de atraque, alcanzando una línea de atraque de 1.050 metros, y un calado de 16,5 metros. Eso permitirá la llegada de grandes buques portacontenedores de hasta 350 metros de eslora.
Las obras de ampliación del muelle de Andalucía han sido llevadas a cabo por la UTE Tarraco, formada por las empresas de construcción Dragados, Comsa y FPS, con un presupuesto de adjudicación de 52.684.054 euros, financiado íntegramente por la Autoridad Portuaria.
Maquinaria de última generación
Destacan especialmente, por su espectacularidad, las tres nuevas grúas Super Post Panamax que han supuesto una inversión de cerca de 20 millones de euros. Estas grúas tienen una altura total superior a los 70 metros y una altura máxima de elevación de 42 metros, así como una capacidad de hasta 60 metros (22 contenedores) y de hasta 71 toneladas. Además, disponen de spreaders que permiten las operaciones en modo Twin-lift 20, es decir, que pueden manipular 2 contenedores de 20 pies en un único movimiento.
DP World lleva ya unos meses operando en ésta terminal, hecho que ha propiciado un incremento muy significativo del transporte de contenedores en el Puerto de Tarragona.
En relación a la dotación de infraestructuras, el muelle contará en un futuro con una estación de ferrocarril propia para la carga y descarga de contenedores, así como de las áreas necesarias para mayor facilidad y movilidad del transporte en camiones. Además, la concesionaria de la terminal, Dubai Ports World Tarragona, invertirá una cantidad similar a la que invierte la Autoridad Portuaria de Tarragona, dotándola de la más moderna maquinaria y utillaje para un buen funcionamiento, eficaz y seguro.
Tecnología punta
La organización de todos los medios e infraestructuras se lleva a cabo a través de un sofisticado software que, mediante un sistema interconectado en red inalámbrica, gestiona en tiempo real todas las operaciones de la terminal. DP World Tarragona cuenta además con la tecnología más avanzada en sistemas de control y gestión de las cargas.
EL software que la terminal pone a disposición de sus clientes, accesible desde la zona de usuarios de la página web, les permite controlar, planificar, revisar e informar sobre cualquier operación: carga y descarga, entradas y salidas, unidades estocadas, etc. Estas operaciones se reportan en tiempo real, pudiendo elegir entre los formatos estándar de EDI (SMGD) más habituales: BAPLIE, CODECO, COARRI… XLS, DBF, MDB, ASCII.
Una terminal bien conectada
El puerto de Tarragona no es tan solo un punto estratégico en las comunicaciones marinas sino también con respecto a su hinterland, gracias al importante nudo de comunicaciones ferroviarias y de carreteras, sobre los ejes que configuran el Corredor del Mediterráneo (Norte-Sur) y el Valle del Ebro (Este-Oeste).
DP WORLD Tarragona se encuentra emplazada junto a una de las entradas al puerto, con un tiempo máximo de acceso de 12 minutos y con una autovía constituida en principal eje de comunicación. Esta disposición y la cercanía desde la Terminal a los accesos a estas vías de comunicación, facilitan el desplazamiento de cualquier mercancía en tiempos récord.
La Terminal dispone de vía ferroviaria en el mismo patio de operaciones. Como sucede con la red de carreteras, Tarragona es punto de cruce entre la línea férrea costera (Francia-Barcelona-Castellón-Valencia- Alicante) y la que se dirige hacia el interior de la península Ibérica (Tarragona-Lleida- Zaragoza-Madrid y otros destinos)
A menos de 2 kilómetros de distancia de la carretera N-340 y de la autopista A-7 y usando un acceso exclusivo distinto al utilizado por el resto de ciudadanos, se accede a la entrada principal del Puerto de Tarragona.
DP World Tarragona se encuentra situada cerca del este acceso directo al puerto, al que se llega a través de una autovía de 4 carriles. En un radio de acción cercano a las instalaciones se encuentran también: la nueva ZAL (Zona de Actividades Logísticas); la CIM (Central Integrada de Mercancías); el Aeropuerto de Reus; el Polígono Industrial de Constante; y el Polígono Petroquímico de Tarragona.
¿Por qué Tarragona?
El año 2008, DP World encargó una batería de estudios que tenían por objetivo determinar el hinterland real de la terminal de contenedores del Puerto de Tarragona y su valor económico.
Para la definición geográfica del hinterland se partió de la estimación de los costes de transporte de un contenedor de 40 pies con origen o destino en las rutas que van desde Tarragona hacia el este (Mediterráneo, Oriente Medio, Extremo Oriente). Para ello se tuvieron en cuenta los costes en los que incurre en su viaje desde un punto concreto de la península hasta los diferentes puertos competidores en la misma zona del Arco Mediterráneo (combustible, mano de obra, amortizaciones, etc.).
Los resultados determinaron una amplia zona triangular cuyos ángulos estarían ubicados en La Jonquera (Girona), San Carles de La Ràpita (Tarragona) y Gijón.
La accesibilidad y las excelentes comunicaciones de Port de Tarragona, unidas a la agilidad de las operaciones de carga y descarga en la terminal de DP World en este puerto, confieren una alta competitividad que se refleja en la optimización de los costes, incluso en zonas próximas a otros puertos del área.
Esta zona, que abarca unos 100.000 km2, concentra a un 30% de la población total nacional, mientras que su peso económico se sitúa entorno al 35% del PIB según datos estadísticos de 2008.
En cuanto al comercio internacional que genera esta área, supone el 40% en toneladas totales y el 46% del total español en valor monetario.
La estimación realizada a partir de estos datos, cruzada con los relativos a las mercancías gestionadas por los puertos nacionales tanto a nivel de comercio exterior como de cabotajes, proyecta unas cifras de un total de más de 5 millones de TEU’s gestionados, sobre un total nacional de poco más de 13 millones.
En junio de 2008, la Comisión Europea autoriza a DP World y a la naviera ZIM a comprar la empresa Contarsa, empresa que gestionaba entonces la terminal de contenedores del Puerto de Tarragona. Esta autorización permitió iniciar el desarrollo que un proyecto que ha llevado a Tarragona a situarse entre los puertos importantes en movimiento de contenedores en el Mediterráneo.
El Puerto de Tarragona posee en la actualidad una de las más importantes instalaciones portuarias españolas, ocupando la cuarta posición en volumen de tráfico, con un total de más de 30 millones de toneladas.
Gracias a su amplia y segura bocana, a la placidez de su clima y a la tranquilidad de sus aguas, el puerto permanece abierto, con todos sus servicios disponibles, los 365 días del año.
DP World Tarragona ocupa en la actualidad una extensión de 212.000 metros cuadrados en el Moll d’Andalusia. Una superficie de reciente construcción dedicada exclusivamente a la gestión de contenedores.
Estas instalaciones se encuentran todavía en proceso de ampliación, de forma que en los próximos años, sus recursos y capacidades se verán incrementados de forma notoria.
Una terminal rentable económica y socialmente
El ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, presidieron el acto de puesta en servicio de las nuevas instalaciones del Muelle de Andalucía en el Puerto de Tarragona.
“Con la ampliación del muelle de Andalucía, se crea un nuevo espacio, una nueva infraestructura y nuevos servicios dirigidos a la demanda de tráfico de contenedores que va a atender el puerto de Tarragona en el futuro más inmediato”, explicó José Blanco en su intervención.
El ministro de Fomento subrayó que “ésta es una actuación rentable económica y socialmente, que tiene como objetivo proyectar Tarragona como un puerto de referencia en el sudoeste de Europa”.
Para el presidente de la Generalitat, José Montilla, la puesta en marcha de la terminal ha sido posible “gracias a la colaboración entre el sector público y el sector privado”.
La nueva terminal permitirá consolidar como un nuevo motor económico que en palabras del presidente confirma que “los gobiernos de España y de Catalunya no se olvidan de nadie, porque sabemos que un país económicamente equilibrado es un país socialmente cohesionado. Y por lo tanto, más fuerte y preparado para el futuro”.
En este sentido, el presidente remarcó que la nueva terminal “simboliza algunos de los principales objetivos por los que ha trabajado el Gobierno a lo largo de toda la legislatura” porque “refuerza una infraestructura logística de primer orden en la confluencia del Eje Mediterráneo y el Eje Ebro” Se trata de una “obra que estructura el territorio, ahora en el ámbito de la región Mediterránea”.
Montilla calificó la inauguración de la nueva terminal como un acto “generador de confianza”, porque “nuestro país tiene futuro, y tiene futuro esperanzador si los gobiernos (central, Generalitat, ayuntamientos), los agentes económicos y sociales, sabemos levantar la mirada más allá del corto plazo y del movimiento táctico”.
Por su parte, el presidente del Puerto de Tarragona, Josep Anton Burgasé, se comprometió a “potenciar la labor comercial desde la autoridad portuaria para lograr la puesta en marcha de nuevas líneas marítimas”. El responsable portuario apuntó a China, Oriente Medio y Estados Unidos como las zonas prioritarias para estas nuevas rutas y aseguró que ya hay negociaciones en marcha.
También Fleming Dalgaard, presidente de DP World Tarragona, alabó la colaboración entre autoridad portuaria y DP World Tarragona, añadiendo que ésta “no se va a limitar únicamente a esta infraestructura”. Así, y según Burgasé, la plataforma intermodal que el Port de Tarragona proyecta poner en marcha en el área de Madrid, se hará “obviamente con DP World”.
DP World, el gran terminalista
DP World es uno de los mayores operadores de terminales marítimas del mundo, con 49 terminales y 12 nuevos proyectos en desarrollo en 31 países. La dedicación de un equipo experimentado y profesional de casi 30.000 personas presta servicio a clientes de algunas de las economías más dinámicas del mundo.
DP World tiene como objetivo mejorar la eficiencia de los clientes de la cadena logística mediante la gestión eficaz de contenedores, carga a granel y otras cargas.
La compañía invierte constantemente en la infraestructura de terminales, instalaciones y personal, trabajando en estrecha colaboración con clientes y socios para proporcionar servicios de calidad en el presente y el futuro, cuando y donde los clientes los necesiten.
Al adoptar este enfoque centrado en el cliente, DP World construye relaciones sólidas sobre la base de un nivel de servicio superior, tal y como demuestra en su terminal insignia de Jebel Ali en Dubai, que ha sido votada como “Best Seaport in the Middle East” durante 15 años consecutivos.
En 2009, DP World gestionó más de 43,4 millones de TEU en todas sus terminales, desde Asia a América. Con una cartera de proyectos de expansión y desarrollo en mercados clave emergentes, como India, China y Oriente Medio, se espera que la capacidad productiva de DP World aumente hasta cerca de 95 millones de TEU en los próximos diez años.
DP World Tarragona en cifras
Patio de operaciones: 212.000 m2
Talleres y tinglados: 2.700 m2
Superficie total 410.000 m2
Muelle: 800 metros
Rampas Ro-Ro: 2
Capacidad de enlace ferroviario: 50 contedores
Movimientos por hora: 20 por grúa
TEUs anuaes: 250.000-300.000
TEUs aparcados: 4.950
Reefer: 400 tomas
Equipo humano: 7 directivos, 41 técnicos y administrativos y 21 personas en el equipo de producción
Grúas (Liebherr): 1
Grúas Gantry: 6
Grúas Post Panamax 2
Grúas Super Post Panamax 3
Plataformas RTG: 16
Tug-master: 14
Reach stacker 11
Carretillas elevadoras 2
Trailers: 12
Vehículos de servicio interno: 5
Inversión prevista por DP World: 67 millones de euros
Inversión prevista por la Autoridad Portuaria de Tarragona: 60 millones de euros
Plazo de concesión: hasta el 30 de junio de 2039.