• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / AÉREO / El 41% del tráfico aéreo entre España y Asia tiene origen o destino Barcelona

El 41% del tráfico aéreo entre España y Asia tiene origen o destino Barcelona

14/01/2011

El tráfico intercontinental del Aeropuerto del Prat ha tenido tasas de crecimiento mensuales superiores al 20% durante el 2010, principalmente por la incorporación de nuevas compañías. Una tendencia que se espera se mantenga durante el 2011, gracias a los nuevos destinos previstos, como el de Sao Paulo, Trípoli, Bamako y Miami. Estas son algunas de los datos que se desprenden de la segunda edición del Observatorio del Tráfico Aéreo de Barcelona. Un informe, elaborado por GPA (Gestión y Promoción Aeroportuaria S.A.), empresa de la Cámara de Comercio de Barcelona, que se publicará trimestralmente, más dos ediciones especiales, y donde se recogen los datos del tráfico aéreo de Barcelona, basándose en las fuentes de Aena, IATA, los sistemas de reserva de billetes y fuentes de información internacionales del sector de los transporte aéreo.

Según estos datos, el Aeropuerto de Barcelona acumula un crecimiento de pasajeros de enero a noviembre de 2010 de un 6,4%, si se compara con el año anterior. Un aumento favorecido por el tráfico intercontinental y en menor medida por el europeo.

En esta edición se ha hecho una compilación especial del tráfico intercontinental con Asia, África y Oriente Medio. En este sentido, dentro de las rutas intercontinentales son los grupos de pasajeros que más crecen, con un tasa superior al 25% (enero-octubre).

Más de 600.000 personas han viajado entre Barcelona y Asia, lo que representa el 40,8% del total de la demanda entre España y Asia. Japón, India y China forman el núcleo duro del tráfico origen-destino entre Asia y Barcelona, a pesar de que todavía no hay vuelos directos con ninguno de los países.

El aeropuerto de conexión que los usuarios usan más es el de Amsterdam y las compañías, Air France y KLM.

Con más de 3 millones de pasajeros al año entre España y América del Sur, y unas relaciones económicas crecientes entre Asia y América Latina, las compañías asiáticas están mostrando interés en el aeropuerto de Barcelona como punto de conexión, como es el caso de Singapore Airlines con el vuelo Singapore-Barcelona-Sao Paulo.

Oriente Medio, el tráfico intercontinental que más crece en Barcelona

Oriente Medio, con 433.595 pasajeros de enero a octubre y un incremento interanual del 39,2%, es el tráfico intercontinental que más crece en Barcelona. No ha dejado de hacerlo desde el año 2006, sobre todo con Israel y Turquía, que concentran casi el 70% del tráfico en este mercado.

Prácticamente la mitad del tráfico (47,6%) entre España e Israel tiene como origen o destino Barcelona. El tráfico africano está prácticamente todo concentrado en el Magreb y en menor medida en los países subsaharianos. Dada la proximidad geográfica y las relaciones económicas y sociales, este mercado ha superado el mercado de América del Sur en volumen de pasajeros, 621.200, y un crecimiento del 111,7% en los últimos 5 años. Además, es el mercado donde más conexiones directas hay.

Hay que recordar que los convenios bilaterales entre España y muchos países africanos limitan y condicionan en buena parte el crecimiento del Aeropuerto de Barcelona. La gran excepción es Marruecos que, gracias a la política de cielos abiertos entre este país y la UE, ha visto crecer el tráfico aéreo en un 222,6% en los últimos 5 años. La UE ya ha destacado su voluntad de ampliar este tipo de acuerdos, tal y como hizo el mes pasado con la firma de un nuevo acuerdo con Jordania.

Publicado en: AÉREO Etiquetado como: aeropuerto de barcelona, trafico aereo

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, liderando la innovación y la descarbonización portuaria (y 2)

La innovación es la gran protagonista de la estrategia que el Port de Barcelona viene desplegando desde hace meses. Los proyectos de innovación diseñados ya están empezando a dar sus frutos y contribuyen a que el Port de Barcelona sea un referente internacional en el desarrollo sostenible y la descarbonización de la actividad portuaria.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal