El proyecto de área logística Cinca Medio-Somontano de Barbastro-La Litera que se articula en torno a las ciudades de Barbastro, Monzón y Binéfar continúa su desarrollo. Dentro del cometido de los Departamentos de Economía, Obras Públicas, Industria y Política Territorial de impulsar la tramitación y procedimiento de culminación del interés general de Aragón, hoy se ha celebrado en Monzón una nueva reunión con los distintos colectivos sociales económicos e institucionales para conocer sus aportaciones y avanzar en la elaboración de este Plan de Interés General.
Los directores de Ordenación Territorial, Javier Gamón, de Transportes y Planificación de Infraestructuras, Jesús Díez Grijalvo, y el director gerente del Instituto Aragonés de Fomento, Antonio Gasión, se reunieron en Monzón con las asociaciones empresariales de la zona, representantes sindicales, empresas, así como con los representantes municipales de Monzón, Barbastro y Binéfar para exponer el proceso de la tramitación del Plan de Interés General y el contenido de la documentación que se ha elaborado para el primer trámite, consistente en la obtención de la declaración del interés general de Aragón del citado plan por parte del Gobierno de Aragón.
El Gobierno de Aragón trabaja en la redacción de un Plan de Interés General que contenga la puesta en marcha de todo tipo de medidas que favorezcan la implantación de actividades logísticas e industriales en este territorio. En este sentido, Javier Gamón ha señalado que «este encuentro ha resultado muy positivo, como puesta en común con todos los agentes que habían manifestado su voluntad de participar en estas mesas de trabajo. Todas las partes han aportado sus primeras inquietudes, y se ha planteado un periodo para que, tras analizar el documento, puedan hacer aportaciones. hoy, con todos los agentes representados, se ha dado el primer paso en la participación social a la que el Gobierno de Aragón quiere someter este plan».
Por su parte, el director general de Transportes y Planificación de Infraestructuras, Jesús Díez, ha declarado que «el análisis de las potencialidades que atesoran estas tres comarcas, como sus polígonos industriales, infraestructuras y buenas comunicaciones, van a permitir desarrollar este área logística aprovechando estas ventajas ya existentes. Se trata de articular esos nodos de intermodalidad entorno al mismo proyecto».
Esta área, con la colaboración público-privada, pretende convertirse en la segunda área logística más importante de la Comunidad Autónoma de Aragón, tras PLAZA. En primer lugar, su localización geográfica, cercana a la Comunidad Autónoma de Cataluña y a sus infraestructuras portuarias, por un lado, y su proximidad a Francia, por otro, le ubican en un entorno de actividad económica muy importante. Las características de su territorio, con poco relieve en grandes extensiones, permiten contar con áreas amplias para el desarrollo logístico e industrial.
Asimismo, ya cuenta con infraestructuras de comunicación de capacidad. La autovía A-22 que conecta Huesca y Lérida permite la continuidad de la conexión hacia el Cantábrico por Pamplona y hacia el Mediterráneo. La autovía A-23 y la Carretera Nacional 230 aseguran una correcta conexión viaria hacia Francia y por tanto, hacia el resto de Europa.
Por su situación y posibilidades, se perfila como un área óptima para la consolidación y la distribución de mercancías en la Península Ibérica y hacia Europa, en particular teniendo en cuenta la potenciación del corredor ferroviario de gran capacidad Sines/Algeciras-Madrid-París que debe completarse con la Travesía Central del Pirineo, que garantizará una conexión eficiente con la UE para canalizar las mercancías del sudoeste europeo y del Norte de África.
De hecho, esta área ya cuenta con polígonos importantes y diferentes apeaderos ferroviarios.
El desarrollo de esta área se configura en el marco de una colaboración público-privada con la participación del Gobierno de los Ayuntamientos y las Comarcas implicadas y los principales actores económicos de la zona (Cámara de Comercio de Huesca, Confederación Oscense de Empresarios, Asociaciones de Empresarios de los Polígonos actuales, entre otros).