• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / El área logística de Almería tendrá en Níjar una terminal de mercancías conectada al Corredor Mediterráneo

El área logística de Almería tendrá en Níjar una terminal de mercancías conectada al Corredor Mediterráneo

09/02/2013

La Junta de Andalucía ha sacado a información pública el proyecto de actuación del Área Logística de Almería en su sector de Níjar. El documento contempla la construcción, por parte de la Consejería de Fomento y Vivienda, de una terminal ferroviaria de mercancías conectada al Corredor Mediterráneo, una inversión que se deberá complementar con las inversiones por parte del Ministerio de Fomento para el enlace ferroviario al Puerto de Almería y para la extensión completa del Corredor desde Murcia hasta Algeciras, pasando por Almería, Granada y Antequera, tal como establece la Red Transeuropea de Transporte de la Unión Europea.

El Área Logística de Almería  cuenta con dos localizaciones. Una de ellas está situada en las proximidades de la capital provincial, y la otra estará situada en el término municipal de Níjar, junto a la autopista AP-7 y a corta distancia de la nueva línea de alta velocidad y tráfico mixto Murcia-Almería. Precisamente se ha considerado como prioritaria esta zona logística, y de su evolución dependerá el lanzamiento de la segunda zona, la de la capital.

El actual proyecto habilita a la administración autonómica al desarrollo urbanístico de estos terrenos, situados en el triángulo que forman en el término municipal de Níjar la autovía A7, la carretera AL 3108 y la Rambla de Cambronal. Una vez aprobada la declaración de interés autonómico, se podrá completar la tramitación urbanística, redactar el proyecto de urbanización y a continuación licitar las obras, que serán ejecutadas por la Red Logística de Andalucía.

Así, el sector de Níjar contendrá una terminal ferroviaria de mercancías que será la primera infraestructura nodal del Corredor Mediterráneo a su entrada en Andalucía por el Levante. Desde los responsables logísticos de la Junta consideran necesario para su éxito que, además se ejecute lo antes posible la nueva conexión ferroviaria al puerto de Almería. Igualmente la administración regional ve también imprescindible la extensión completa por Andalucía del Corredor, desde Murcia hasta Algeciras y hasta Sevilla, pasando por Almería, Granada y Antequera, siguiendo lo acordado por la Unión Europea al incluir este itinerario en la Red Transeuropea de Transporte como proyecto prioritario.

Exigencias ferroviarias de la Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía considera necesario «poner fin a la marginación ferroviaria que sufre actualmente Almería y Andalucía en general”, puesto que ello “estrangula las enormes posibilidades de desarrollo de nuestros puertos y áreas logísticas, que están siendo líderes nacionales en crecimiento de tráfico y en creación de actividad y empleo”, pidiendo que el Ministerio de Fomento de fechas para la conclusión de este eje ferroviario y continúe el ritmo inversor en los tramos más al norte de este corredor ferroviario.

El Área Logística de Almería comprenderá 287 hectáreas divididas en dos sectores: el de Almería capital, de 105 hectáreas, y el de Níjar, con 182. En este último se acometerá una primera fase de 116 hectáreas que contemplará parcelas logísticas y de servicios, así como zonas dotacionales.

La Consejería de Fomento y Vivienda ha invertido ya seis millones de euros en la adquisición de 88,6 hectáreas, a la vez que se ha suscrito un contrato con el grupo privado OHL para que una de sus empresas, Inmobiliaria Espacio, aporte veintiuna hectáreas y participe en la posterior construcción y comercialización de las parcelas. El suelo restante, hasta completar las 116 hectáreas de la primera fase de Níjar, será expropiado por la Consejería de Fomento y Vivienda. De esta forma, incluyendo la aportación privada, las obras de urbanización de esta primera fase significarán una inversión aproximada de cuarenta millones de euros, a la que se añadirá la propia inversión en edificios e instalaciones de las empresas que decidan implantarse en ella.

El objetivo es aprovechar la posición geográfica de la comunidad autónoma y sus infraestructuras de comunicación para convertir a Andalucía en una plataforma logística global, de carácter intercontinental, puesto que los grandes conglomerados industriales y de distribución necesitan, cada vez más, de bases logísticas para el rápido aprovisionamiento de los mercados centrales de Europa y emergentes de África en conexión con los centros de producción de Asia.

Contando con los ejes ferroviarios planificados por la Unión Europea, Andalucía como base logística, permite acortar en cinco días el tiempo total de transporte desde Asia hacia los grandes centros de consumo europeos, en comparación con los puertos del Norte de Europa, y además posibilita servir en dos días a cualquier mercado europeo, ubicando los stocks de productos en la comunidad andaluza.

Actualmente están en funcionamiento las áreas logísticas de Bahía de Algeciras, Córdoba, Sevilla y Málaga; se están desarrollando las de Almería, Jaén, Granada y Antequera y se están realizando estudios previos para las de Huelva, Motril y Bahía de Cádiz. La implantación en alguna de estas áreas supone para las empresas del sector un ahorro de entre un 7 y un 12 por ciento de sus costes totales y para ello resulta imprescindible el desarrollo del ferrocarril en Andalucía.

Publicado en: TERRESTRE Etiquetado como: area logística de Almería, corredor mediterraneo, terminales ferroviarias

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal