• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / ECOLOGÍSTICA / El auge del e-commmerce pone en peligro la sostenibilidad y la movilidad en las ciudades

El auge del e-commmerce pone en peligro la sostenibilidad y la movilidad en las ciudades

23/10/2011

Unos 150 profesionales de los principales ayuntamientos españoles y de compañías usuarias del transporte urbano de mercancías (TUM) en España participaron la semana pasada en el II Foro TUM de AECOC

Los máximos responsables de movilidad de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y A Coruña, así como representantes de compañías como Carrefour, Eroski o SEUR, analizaron los principales retos y peculiaridades a los que se enfrenta este tipo de transporte en la actualidad, así como las posibles oportunidades que se pueden aprovechar para hacerlo más sostenible.

Innovar desde la gestión, con la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos, utilizar tipos de vehículos y combustibles más respetuosos con el medio ambiente y eficientes desde el punto de vista energético, así como apostar por una conducción más eficiente se presentaron como posibles vías de mejora en este ámbito. Medidas que no sólo contribuirán a incrementar la sostenibilidad sino que suponen toda una fuente de ahorro para las compañías.

Así, Coen Worst, directivo de DeliXL -uno de los distribuidores de foodservice más importantes de Holanda-, aseguró que la incorporación de las nuevas tecnologías en la gestión ha supuesto un ahorro medio del 8% en los costes reales del transporte. Por su parte, el director de Operaciones de Conway, José Antonio Vázquez, confirmó que un conductor eficiente consigue ahorros de combustible y mantenimiento de vehículos de entre un 5 y un 10%, toda vez que su esfuerzo puede suponer un ahorro en el coste de neumáticos, reparaciones por mantenimiento y cantidad de combustible y aceite empleados.

Para Marcel Huschebeck, director del programa Bestufs de Planung Transport Verkehr, resulta del todo fundamental convertir la sostenibilidad en factor competitivo para abordar los retos crecientes del transporte urbano de mercancías. La descarga nocturna también será analizada como una de las principales apuestas en este sentido, así como la colaboración entre empresas y administraciones encaminada a incrementar la eficiencia de las operaciones.

Un sector en proceso de cambio

Y es que el transporte urbano de mercancías se enfrenta en la actualidad a nuevos retos a los que deberá responder con contundencia, como es el imparable crecimiento del comercio electrónico.

En este sentido, Joaquím López, gerente de SEUR Barcelona, mostró á a los asistentes al II Foro TUM de AECOC el Programa de Movilidad Sostenible que ha puesto en marcha para atender adecuadamente las nuevas necesidades del transporte urbano de mercancías desde un punto de vista sostenible. En este plan se incluye un plan de soluciones especialmente pensadas para responder a las necesidades del comercio electrónico, a las que han denominado “e-solutions”.

Soluciones a medida, adaptadas para todo tipo de clientes; efectividad y flexibilidad en las entregas; soluciones de entrega alternativas; gestión eficaz de la logística inversa; nuevas soluciones de integración informática avanzadas y la mejora en la gestión de stocks y preparación de pedidos son las claves de este “plan de contingencia” frente al “boom” del e-commerce.

Por su parte, para DeliXL, el transporte de mercancías en las ciudades representa un “puzzle complejo”, en la medida en que hay que manejar numerosas restricciones y normativas, manteniendo un alto nivel de calidad en el servicio, con prácticas que respondan al compromiso con las responsabilidades sociales y medioambientales y a través de un plan lo más económico posible.

El II Foro TUM de AECOC fue inaugurado por el director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Manel Villalante, y el director general de Transport i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Ricard Font.

La Generalitat de Catalunya desplegará a finales de año un plan de ayuda al sector del transporte por carretera

Ricard Font_foro aecocEn su intervención, el director general de Transport i Mobilitat, Ricard Font, anunció que la Generalitat de Catalunya está ultimando un plan de ayuda para el sector del transporte de mercancías que incluye 75 medidas, 51 de las cuales son legislativas y, por tanto “sin impacto económico para las arcas de la administración pública” pero “buenas para el sector”. Las otras 24 medidas “sí que tendrán un impacto económico”, según Ricard Font, que añadió que el objetivo de este plan de ayudas, que se presentará a finales de año, “ha de permitir durante los próximos cuatro o cinco años consolidar el sector y que éste pueda centrarse e implicarse en lo que es la base de su negocio”

Ricard Font también se refirió a las “medidas creativas” que deben implantarse junto al sector para “reducir las emisiones contaminantes asociadas al transporte de mercancías”, como las propuestas en el Libro Blanco del transporte de la Unión Europea, el cual “nos miramos con atención” pero “muchas de las medidas proactivas que podrían ponerse en marcha están vinculadas a las ayudas que, ahora, no pueden materializarse debido a la crisis”.

El director de Transport i Mobilitat añadió que “no podremos invertir demasiado dinero en este tipo de inicitivas, pero estamos convencidos de que, con medidas imaginativas, podemos ayudar a este sector”.

Ricard Font también explicó que la Generalitat de Catalunya tiene la voluntad de desplegar políticas de diálogo relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, pero, pero manteniendo la actividad económica del país”.

Manel Villalante_foro aecocPor su parte Manel Villalante señaló que no debe perderse de vista “el equilibrio entre competitividad y calidad de vida”, equilibrio al que el sector del transporte “debe contribuir” porque “la dinamización de las ciudades es básica”.

Refiriéndose al trasporte urbano de mercancías, Villalante dijo que este tipo de transporte es “el que más grava al ciudadano” y es el que “carga con todos los problemas de la cadena global de suministro”. Por ello, según Villalante, “hay que hacer políticas para internacionalizar de los costes”, es decir, que “quien contamina paga, para evitar que las tensiones y los costes logísticos lleguen al último eslabón de la cadena”.

El director general de Transporte Terrestre también se refirió a las relaciones entre transportistas y cargadores, señalando que “a pesar de que entre ellos existe diálogo, no se entienden demasiado”. Por ello, la Administración “debe fijar normas legislativas, como la Ley del Contrato del Transporte Terrestre o la modificación de la LOTT, aunque ésta no resuelven todos los problemas”.

Manel Villalante avanzó que en los próximos días o semanas, se darán a conocer las nuevas condiciones generales de contratación por carretera y ferrocarril que ayudarán a “mejorar las condiciones del sector”.

Finalmente, el responsable de transporte terrestre del Ministerio de Fomento se refirió al e-commerce y su relación con el transporte urbano de mercancías. Para Villalante “la red logística ha de dar soporte al e-commerce, pero surgirán problemas” en la medida que las ventas on line crezcan. A modo de ejemplo, Villalante explicó que “si los consumidores realizaran el 10% de sus compras a través del comercio electrónico, tendríamos que suprimir el 50% de los vehículos para que el nivel de mobilidad fuera como el que tenemos ahora”.

Publicado en: ECOLOGÍSTICA Etiquetado como: aecoc, comercio electrónico, movilidad sostenible, transporte urbano

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal