• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / El empleo en el sector TIC crece casi un 20%, a pesar del Covid

El empleo en el sector TIC crece casi un 20%, a pesar del Covid

02/11/2020

El empleo en el sector TIC bate récords en plena pandemia del Covidien-19 e impulsa un cambio estructural en el mercado laboral que, de hecho, se ha estado produciendo gradualmente desde 2014. concretamente, el último trimestre ha cerrado con 128.700 ocupados en el sector, un 19,1% más que el mismo trimestre de 2019, y que representan casi el 4% del total de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA), según informa la Cambra de Comerç de Barcelona.

Este comportamiento del empleo TIC ha puesto de manifiesto la mejor resiliencia del sector tecnológico frente al turístico. Concretamente, el sector TIC ha sido el único, junto con la construcción, en generar empleo: pasando de 108.100 ocupados en el 3T de 2019 a 128.700 en el 3T de 2020, mientras que el resto de los sectores han perdido ocupados. De estos, el turismo ha perdido un 13,8% -casi 66.600 personas menos (prácticamente la mitad de los 138.500 empleos perdidos en este periodo). Con una mirada a medio plazo, esta afectación desigual en el mercado de trabajo tiene que hacer hincapié en la necesidad de acelerar este cambio hacia las ocupaciones vinculadas a la tecnología, la salud, las ciencias y la industria de alto valor añadido , por un lado; y, de impulsar la profesionalización y la digitalización de los servicios, y del sector turístico en particular, por otro.

El empleo en el sector TIC crece tanto con la expansión económica y con el Covid-19

Del 2014 al 2019, el peso de los ocupados en el sector TIC se ha incrementado del 2,9% hasta el 3,1%; en paralelo a un aumento del turismo de 1 punto porcentual hasta el 13,5%.

Si se compara esta evolución con la del último trimestre, el sector tecnológico alcanza un peso del 3,9% (ocho décimas adicionales), mientras que el peso de los ocupados en el sector turístico (servicios de alojamiento, de comida y bebidas, transporte o servicios de alquiler, por ejemplo), pierden el peso ganado durante la recuperación económica retrocediendo hasta el 12,5% del total con 415.500 ocupados.

Durante los años de expansión económica las ocupaciones turísticas y de las TIC son las que más crecieron (22,8% y 21,3%, respectivamente en términos acumulados), bastante por encima de la media (13,5%) u otros sectores como la industria (11,3%) o la construcción (7,5%).

Estos datos muestran una radiografía de hacia dónde se dirige el tejido productivo catalán. Por un lado, las actividades turísticas como pilares fundamentales de la economía, que entre 2014 y 2019 generaron uno de cada cinco nuevos empleos en Cataluña (casi 410 mil). Por otra parte, las tecnológicas que, a pesar de representar todavía una parte reducida del total, han ganado terreno progresivamente y se espera que sean otro pilar fundamental en el futuro. La contribución del sector TIC en la nueva ocupación total fue del 4,6%, superior de hecho a la de la construcción (3,3%), cifras que refuerzan este cambio en el patrón de crecimiento en comparación con el modelo anterior a la Gran Recesión.

La situación económica acelera el empleo de perfiles técnicos de la salud, las ciencias y las tecnologías de la información

En cuanto a la ocupación por perfiles profesionales, en Cataluña hay 1.225.900 personas ocupadas en una profesión de valor añadido alto y medio alto -directores y gerentes, técnicos científicos e intelectuales y técnicos de apoyo. Aunque con la llegada de la Covid-19, el empleo se ha reducido globalmente (-4%) y en casi todos los perfiles, las magnitudes han sido muy desiguales según el caso. Las ocupaciones de valor añadido alto y medio alto y los operadores de instalaciones se han reducido un 1,4% y 2,4%, respectivamente, del 3T 2019 el 3T 2020, al tiempo que los ocupados elementales o los restauradores y vendedores han sufrido las mayores reducciones: -9,5% y -9,1%, cada una.


Estas diferencias entre perfiles han propiciado un cambio significativo en la composición del mercado de trabajo en sólo seis meses: se ha acelerado la transformación gradual que se había observado previamente los últimos años: menos restauradores y comerciantes, y más profesionales de la salud, las ciencias y las tecnologías de la información. El peso de los restauradores y comerciantes han disminuido un 1,12 punto porcentual interanual en el 3T de 2020, casi un 70% de la reducción experimentada del 2014 al 2019 en el primer caso. En tanto que los empleos de mayor valor añadido han aumentado su peso en casi 1 puntos porcentuales, un 30% de la ganancia logrado en los mismos cinco años.

De estos resultados se desprenden dos conclusiones principales. En primer lugar, a corto plazo, la afectación de la pandemia ha sido muy desigual por ocupaciones de manera que este análisis no se puede hacer de manera global, sino por perfiles o actividades. En segundo lugar, esta crisis ha acelerado cambios en la estructura de los perfiles ocupacionales que lentamente se estaban produciendo en los últimos años y que marcaban el futuro laboral de la próxima década: una mayor demanda de perfiles técnicos y profesionales en las áreas de la ciencia, la salud y la información, altamente cualificados.

Archivado en:EMPRESA Y COMERCIO Etiquetado con:cambra comerç barcelona, empleo, perfiles profesionales, TIC

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, encaminado para ser un Smart Port de referencia (1)

Los puertos de Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal, Rotterdam, Busan y Barcelona comparten experiencias en el Smart Port: Piers of the future con el objetivo de ser puertos verdes e inteligentes.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal