
El pasado viernes se clausuró la IV Semana Mediterránea de Líderes Económicos celebrada a la Casa Llotja de Mar. En el marco de este encuentro celebraron: el 7º Foro del Desarrollo de Negocios norteños de África; el 2º Foro Económico de la Ciudad Mediterránea; el 4º Foro del Mediterráneo de Economía Verde; y el Seminario Logismed sobre las necesidades de formación logística en los países mediterráneos. En total, hubo representación empresarial de más de 21 países de la zona y un millar de representantes. Todos ellos acordaron una declaración conjunta que harán llegar a los gobiernos de la zona. En ella, se pide que los ejecutivos del Mediterráneo trabajen decididamente para consolidar la Unión por el Mediterráneo (UpM), así como para reforzar e impulsar la capitalidad de Barcelona. Aun así, la declaración también incluye medidas concretas que reforzarían el atractivo de la zona como punto de inversión y como mercado regional realmente abierto y dinámico. En este sentido, el documento se refiere, entre otros, a las siguientes actuaciones:
- Hace falta una mejora del entorno legislativo y burocrático en los países mediterráneos.
- Es imprescindible el apoyo a la empresa familiar como impulsora de la economía.
- La cooperación público-privada tiene que ser impulsada para implicar al sector privado en la gestión de los servicios públicos de las ciudades.
- Reformas dirigidas a mejorar la competitividad del Mediterráneo como una acción decidida contra el proteccionismo; una mejora del acceso a la financiación; o más inversiones en infraestructuras.
- La creación de una Agencia mediterránea para las Pymes, dado que más del 90% de las empresas de la zona lo son.
- Avanzar en la construcción del Banco Mediterráneo de desarrollo.
- Una apuesta clara por la ”economía verde” y una mayor participación del sector privado en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.
- La creación de una agencia mediterránea del transporte.