En este primer periodo del año, el Puerto de Tarragona ha experimentado un crecimiento del 40,1% y se posiciona cuarto en el ranking de los puertos españoles
La tendencia a la alza de la actividad portuaria se ha visto reflejada con un inicio de año satisfactorio, en el cual se ha registrado un notable incremento del tráfico en todos los segmentos. El Puerto de Tarragona ha movido 2.818.777 toneladas durante el mes de febrero, lo cual supone un aumento del 53,6% respeto el mismo mes del año anterior.
El Puerto de Tarragona es líder en España y en el Mediterráneo en el sector energético y agroalimentario. En este sentido, hay que destacar que durante febrero el sector de los líquidos ha experimentado un notable aumento, concretamente el 113%, del cual hay que hacer mención del incremento del 8.155,3% del crudo y del 43% en otros productos petrolíferos. Hay que apuntar que el año pasado el tráfico del sector energético estuvo marcado por la parada técnica de la refinería Repsol, por lo cual se evidenció un descenso en el segmento de los líquidos a granel. En tráfico de productos sólidos la subida ha sido del 20,1%. En este sector, el movimiento de carbón ha aumentado un 32,1%.
El movimiento de pasta de papel sigue a la alza, lo cual demuestra el esfuerzo del Puerto de Tarragona para adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado y su apuesta firme por la diversificación de la tipología de mercancías. Si tenemos en cuenta los meses de enero y febrero, el tráfico de pasta de papel ha aumentado en un 35,3% respeto el mismo periodo del año anterior.
El movimiento de importación y exportación de contenedores continúa su crecimiento sostenido. En exportación, teniendo en cuenta los meses de enero y febrero, el Puerto de Tarragona ha aumentado un 10,48% respeto a los mismos meses del año anterior, y en importación ha incrementado un destacado 32,2%. Estos datos ponen de manifiesto que las empresas del territorio aprovechan las infraestructuras del Puerto de Tarragona para dar respuesta a la internacionalización de sus productos y a abrir nuevos mercados, y aun así, utilizan el Puerto para la entrada de mercancías para favorecer su actividad comercial o industrial.
El presidente del Puerto, Josep Andreu, ha destacado que “el incremento de la actividad en todos los segmentos demuestra que vamos en la buena línea y que somos atractivos para cualquier tipo de industria. Mantenemos nuestra confianza al liderar la recuperación económica del territorio, pero tenemos que ser todavía más competitivos para atraer las grandes navieras procedentes de los mercados asiáticos y consolidarnos como la nueva puerta del Mediterráneo”. Por otro lado, Josep Andreu ha querido manifestar que “el Puerto afronta estos buenos resultados desde la prudencia y la responsabilidad de trabajar para el territorio”.
Desde la visión estratégica de generar riqueza en el territorio, el Puerto de Tarragona sigue apostando por seguir el modelo de los principales puertos de Europa para competir en igualdad de condiciones y reforzar su posicionamiento y el del resto del territorio. De este modo, el Puerto de Tarragona no sólo tiene que centrar esfuerzos al mejorar las infraestructuras de la zona portuaria, sino que tiene que disponer, a corto plazo, de conexión con el ancho europeo. En este sentido, la conectividad terrestre del Puerto de Tarragona con los mercados es necesaria para que las empresas del territorio estén conectadas con las grandes redes ferroviarias europeas y, por lo tanto, favorecer el nivel de competitividad, y potenciar el desarrollo económico y social del territorio.
El Puerto de Tarragona también apuesta por la A-27, como una infraestructura clave en el futuro estratégico del Puerto de Tarragona y su conexión directa con Lleida, el Valle del Ebro, Aragón y Madrid. La A-27 es una infraestructura importante para el Camp de Tarragona, el Puerto y las empresas del territorio.