• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / El número de empresas exportadoras catalanas alcanzó en 2012 un nuevo récord, con 2.732 empresas más

El número de empresas exportadoras catalanas alcanzó en 2012 un nuevo récord, con 2.732 empresas más

02/09/2013

La Cámara de Comercio de Barcelona presentó recientemente la evolución de la exportación en 2012 y los primeros meses de 2013, a raíz de los resultados obtenidos de una encuesta a 2.144 establecimientos empresariales de Catalunya realizada en el mes de junio. La encuesta analiza los factores que dificultan la exportación.

La demanda externa es el único factor que está impulsando la actividad económica en Catalunya.. La relevancia de la demanda externa para el crecimiento del PIB catalán hace que la Cámara haya considerado importante conocer cuáles son los principales obstáculos para exportar, tanto para las empresas que exportan como para las empresas que quisieran exportar pero no lo hacen.

El año 2012 fue un año muy positivo para el sector exterior catalán, con cifras récord. La exportación de bienes creció un 5%  más que en cualquier otro gran país europeo  reflejo de la competitividad de la economía catalana. El aumento de la exportación la explican, en un 90%  las 21 empresas catalanas que exportan más de 250 millones de euros.

En el año 2012 el número de empresas exportadoras también llegó a un máximo histórico: 45.937 empresas, 2.732 empresas exportadoras más que en 2011.

En su conjunto, las empresas catalanas vendieron más en 2012 que en 2011, pero únicamente lo hicieron en el extranjero, porque las ventas en el resto de España sufrieron un descenso acusado en un contexto de contracción de la demanda nacional.

En los cinco primeros meses de 2013, las cifras de exportaciones de bienes muestran un crecimiento moderado, del 1,3% interanual, después de tres años consecutivos de crecimientos elevados (18,1% en 2010, 14,3% en 2011 y 5% en 2012). La moderación de este crecimiento se explica por la entrada en recesión en la zona del euro –principal cliente de la economía catalana–, que ha hecho que las exportaciones de bienes a esta área hayan caído (el -2,2% hasta mayo ), si bien los datos de los últimos dos meses muestran una recuperación del crecimiento.

Las ventas al resto del mundo han perdido impulso afectadas por un contexto de desaceleración económica mundial, pero se han mantenido más dinámicas y han crecido un 5,3% interanual hasta mayo. En este contexto, «la evolución de la exportación en lo que llevamos de 2013 es moderadamente buena pero la internacionalización es un factor que hay que seguir impulsando, ya que está siendo el factor amortiguador de la crisis económica actual», ha afirmado el presidente de la Cámara de Barcelona , Miquel Valls .

Exportadores y no exportadores

Uno de los primeros resultados que se desprende de la encuesta de la Cámara es que hay un porcentaje elevado de establecimientos industriales que exportan regularmente (en los últimos 4 años): 62% (seis de cada diez establecimientos empresariales). Pero también se ha constatado que hay un 10% de establecimientos industriales que exportan pero no lo hacen regularmente, un 3% que no exporta pero quisiera hacerlo y un 26% que no exporta y tampoco se lo plantea. Este último porcentaje es más elevado para el comercio y los servicios (excluido el comercio y hostelería): del 79% y del 84% , respectivamente, aunque estos sectores en muchos casos no producen servicios exportables.

En la industria, el porcentaje más elevado de establecimientos que no exporta y tampoco lo plantea se encuentra en el tramo más pequeño, es decir, de menos de 10 trabajadores: es del 63% , cuando la media de la industria es del 26%. Mientras que sólo el 23% exporta regularmente, el 11 % lo hace pero no regularmente y el 3% no exporta pero quisiera hacerlo.

A medida que el establecimiento es mayor  en número de trabajadores, el porcentaje que exporta regularmente es más elevado: el 81% para los establecimientos industriales que tienen 50 o más trabajadores y el 47% para los que tienen entre 10 y 49 trabajadores.

Factores que dificultan la exportación

La encuesta analiza cuáles son los principales factores que dificultan la exportación a aquellos establecimientos que actualmente exportan o que no exportan pero lo querrían hacer.

Para la industria son, por orden de relevancia:

  • Los elevados costes fijos que supone la entrada en nuevos mercados.
  • La falta de competitividad de sus productos.
  • Las trabas administrativas en el país de destino de las exportaciones

Para los establecimientos industriales más pequeños, de menos de 10 trabajadores, que son los que tienen menos exportadores, las principales trabas son:

  • La falta de recursos financieros internos.
  • El desconocimiento de los mercados donde quiere dirigirse.
  • La falta de competitividad de sus productos.

Para los establecimientos del comercio que exportan o querrían exportar, los tres factores principales que dificultan actualmente la exportación son:

  • Los elevados costes fijos que supone la entrada en nuevos mercados.
  • Las trabas administrativas en el país de destino de las exportacione .
  • El desconocimiento de los mercados donde quiere dirigirse.

Y para los servicios, estos factores son:

  • La falta de recursos financieros internos.
  • El desconocimiento de los mercados donde quiere dirigirse.
  • La falta de financiación bancaria.

Estos resultados ponen de manifiesto que todavía hay camino por recorrer en el impulso de la exportación empresarial. Asimismo, se pone de manifiesto que es necesario que haya políticas de impulso a la exportación diferenciadas según el sector en que vayan dirigidas y según el tamaño empresarial.

Publicado en: EMPRESA Y COMERCIO Etiquetado como: Catalunya, comercio exterior, empresas exportadoras, exportaciones

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal