En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible; un documento que fue firmado por los líderes mundiales con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen la eliminación de la pobreza, combatir el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de las ciudades, entre otros. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Según Naciones Unidas, para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que aportar su granito de arena, desde los gobiernos y el sector empresarial privado, hasta las entidades y la sociedad civil e, incluso, cualquier persona a título individual.
El Port de Barcelona dio el primer paso hacia el Desarrollo Sostenible en 2017, cuando de adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas que comprende 10 Principios en materia de derechos humanos, trabajo y derechos laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. El compromiso firme del Port de Barcelona es promover y desarrollar los 10 Principios en todo su ámbito de actividad.
Pero para el Port de Barcelona, el apoyo al Pacto Mundial supone algo más, dado que se da continuidad al trabajo iniciado en el año 2007 en materia de Responsabilidad Social Corporativa y se insiere en una de las líneas estratégicas de la organización: impulsar el crecimiento del puerto desde la triple perspectiva económica, social y medioambiental.
Los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción se derivan de: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Los 10 Principios del Pacto Mundial son:
- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
- Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
- Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
- Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
- Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
- Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
- Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
- Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
- Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente.
- Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
En enero de 2019, el Port de Barcelona reforzó su adhesión al Pacto Mundial y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 24 de enero, la presidenta del Port de Barcelona, Mercè Conesa, y el presidente de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Ángel Pes, mantuvieron una reunión de trabajo en la que trataron diversas fórmulas para que el enclave catalán siga profundizando en el desarrollo sostenible de la actividad portuaria.
Y una de las fórmulas para avanzar en esta dirección es continuar con la implementación del Plan de Sostenibilidad Sectorial del Port de Barcelona, al que cada año se suman nuevas empresas y entidades.
Para Mercè Conesa, la integración del Port de Barcelona al Pacto Mundial “complementa nuestro Plan de Sostenibilidad, que es una herramienta para dar respuesta sostenible de manera colectiva porque va más allá de las respuestas individuales de cada una de las organizaciones que forman la Comunidad Portuaria”.
Y para Ángel Pes, el Port de Barcelona “puede realizar una gran labor promocionando los ODS del Pacto Mundial entre los miembros de la Comunidad Portuaria y hacer que cada vez haya más empresas del sector logístico y portuario adheridas”.

Las organizaciones que se adhieren al Pacto Mundial no sólo se comprometen a cumplir los 10 objetivos establecidos por las Naciones Unidas, sino que tienen que identificar los Objetivos de Desarrollo Sostenible –de un total de 17– sobre los cuales pueden incidir a nivel local e internacional, así como poner en marcha acciones concretas.
Plan de Sostenibilidad Sectorial, el precedente de los ODS
El 27 de marzo de 2017, el Port de Barcelona presentaba el primer documento de trabajo y el Plan de Acción 2017 del Plan de Sostenibilidad Sectorial del Port de Barcelona.
Este Plan daba respuesta a los objetivos de sostenibilidad del III Plan Estratégico 2015-2020 del Port de Barcelona, donde se especificaba que «el crecimiento del puerto debe basarse en criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental que favorezcan la competitividad de la oferta del puerto en el hinterland ampliado».
El Port de Barcelona ha sido pionero en España y en Europa en el desarrollo de un Plan de Sostenibilidad Sectorial que implica a las empresas e instituciones de su comunidad logística y portuaria, así como también a las personas que forman parte de esta.
El Consejo Rector de la Comunidad Portuaria de Barcelona es el ente que se encarga de liderar el desarrollo del Plan que, en 2017, dejaba constancia que un 16% más de empresas y entidades habían proporcionado datos respecto al año anterior, circunstancia que situaba en 63 las organizaciones integradas en el Plan, las cuales aglutinaban a más de 4.500 trabajadores.
La Memoria de 2018 del Plan de Sostenibilidad Sectorial, presentada en julio de 2019, ponía de manifiesto el incremento del número de organizaciones adheridas al Plan de Sostenibilidad, dado que se alcanzaba la cifra de 75 empresas y entidades, un 19% más que en el año anterior.
La tercera edición de la Memoria de Sostenibilidad Sectorial se estructuró en tres ejes: económico, social y medioambiental.
En el apartado económico, el documento reflejó que el Port de Barcelona genera 3.531 millones de euros de valor agregado bruto (un 1,7% del VAB de Catalunya) y fomenta el crecimiento económico, inclusivo y sostenible como facilitador del comercio exterior marítimo de Catalunya (con una cuota del 74%) y del Estado español (25%). Además, la actividad del puerto aporta soluciones más sostenibles en otros ámbitos de transporte, como es el caso del transporte marítimo de corta distancia, que permite desviar al modo marítimo 150.000 camiones cada año.
En el ámbito social, la Comunidad Portuaria se consolida como un gran motor de empleo, directo e indirecto, ya que ocupa a un total de 41.200 personas, con más de un 80% de los trabajadores con contrato laboral fijo. La generación de empleo destaca en determinados sectores, como el de los cruceros, donde por cada 1.000 pasajeros que llegan al puerto se crean 4 puestos de trabajo.
La Memoria de Sostenibilidad Sectorial también pone en valor el esfuerzo en materia educativa y formativa que están realizando tanto las empresas como la administración portuaria, con iniciativas como el programa Forma’t al Port o el Port Innova-Barcelona Port Hackaton.
Y por lo que respecta al ámbito medioambiental, el Port de Barcelona está llevando a cabo una política ambiental activa que abarca desde el seguimiento de la calidad del agua y el aire, que se realiza regularmente en las diferentes iniciativas incluidas en su Plan de Mejora de la Calidad de la Aire, como la apuesta por el GNL como combustible más limpio para la actividad portuaria. El Port también está estudiando el potencial de generación de energía renovable en la zona portuaria. En este ámbito, destaca la activa participación del Port de Barcelona en el programa internacional World Ports Climate Action Plan, en el que el enclave barcelonés lidera el grupo de trabajo que tiene el objetivo de proporcionar energía limpia a los barcos durante su estancia en puerto.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Una de las metas es, para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Entre las metas marcadas se encuentran: de aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria; y aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, siendo varias de las metas: poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública; mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres; y aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Una de las metas es conseguir, de aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Y, de aquí a 2030, las metas son, entre otras, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas; y aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Las principales metas son: lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra; promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financiero ; y proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Entre las metas hay que: desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos; de aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas; y aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. Se marcan metas como, de aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para ello, las metas más relevantes son: de aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público; y reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Para ello, de aquí a 2020, hay que lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente; reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización; alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de vida; y promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Algunas metas son: incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales y mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Para ello, de aquí a 2025, hay que prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes; y mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Objetivo 16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. Entre las metas a alcanzar están: promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos; reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas; crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas; garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades; garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales; y promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
Objetivo 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Son metas importantes: velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% a los países menos adelantados. En el ámbito de la tecnología, hay que mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur y Sur-Sur en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, además de promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo.
Asimismo, hay que mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo; y fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.