El Port de Barcelona ha empezado a organizar la misión multisectorial de este año, que se desarrollará en la ciudad de Bogotá y Cartagena de Indias, del 20 al 26 de octubre de 2013.
Como en anteriores ocasiones, en esta misión participarán empresas, entidades e instituciones relacionadas con el comercio internacional y el transporte marítimo, dado que la misión está dirigida a importadores y exportadores y empresas del sector logístico portuario que quieran establecer relaciones comerciales y consolidar flujos de tráfico con Colombia.
La misión empresarial a Colombia también incluirá un seminario técnico sobre aduanas, además de una visita al puerto privado de Cartagena. El viaje de la APB coincidirá con el que prepara la conselleria d’Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya al país latinoamericano en las mismas fechas lo que propiciará la organización de algunos actos conjuntos.
Recientemente, Joan Colldecarrera, adjunto a la presidencia del Port de Barcelona, y Manuel Galán, jefe de Promoción de la Comunidad Portuaria de Barcelona, dieron a conocer los primeros detalles de esta misión multisectorial, indicando que está prevista la participación de unas 50 empresas.
Joan Colldecarrera puso de manifiesto que la elección de Colombia no ha sido casual, dado que “xiste una larga y estrecha relación entre el Port de Barcelona y el país latinoamericano” que se inició en 1998 y que se profundizó en el año 2000, con la firma de un convenio para el desarrollo de un plan de calidad con el Puerto de Cartagena.
Además, Colombia se ha convertido en un país muy atractivo no sólo por su crecimiento económico sino porque también ofrece buenas oportunidades en el sector turístico y en materia de inversiones y, más concretamente, en el ámbito de las infraestructuras.
Durante la misión multisectorial, las empresas participante mantendrán contactos empresariales individualizados con empresarios e instituciones colombianos, mediante las agendas concertadas por ACC1Ó, la Cámara Hispano Colombiana, la Federación de Transitarios de Colombia (FITAC) y la Cámara de Comercio de Cartagena.
Joan Colldecarrera y Manel Galán también explicaron que los tráficos entre el enclave catalán y Colombia están experimentando crecimientos: “en el último año, los tráficos se incrementaron un 63% en cuanto a toneladas y cerca del 44% en contenedores y este año el crecimiento se mantiene”. Asimismo, las mercancías que se manipularon en Barcelona con origen o destino Colombia alcanzaron un valor de 249 millones de euros, lo que supone el 22% del total de los puertos españoles.
Los representantes del Port de Barcelona también resaltaron que etas misiones empresariales ayudan a las empresas a abrir las puertas en diferentes mercados, y destacaron que todas las anteriores misiones organizadas por el Port de Barcelona “han tenido un efecto positivo en el incremento de los tráficos con el país en el que se ha llevado a cabo el viaje”.
Esta misión empresarial cuenta con el patrocinio de LeoProex, Freixenet, Avianca, QL Solutions, Empresas Masiques y el SIL y en su organización colaboran la Cámara de Comercio de Barcelona, ACC1Ó, Foment del Treball, la federación colombiana de transitarios FITAC, la Cámara Hispano Colombiana, el Puerto de Cartagena de Indias, la Embajada de España en Colombia y el consulado de Colombia en Barcelona. De esta última institución, Joan Coldecarrera indicó que esta apoyando firmemente esta misión, y añadió que próximamente nuevas empresas se sumarán como patrocinadores de la misión empresarial a Colombia.
Colombia, un mercado estratégico
Durante los últimos años, Colombia se ha establecido como una de las economías que mejores condiciones ofrece para la inversión extranjera en América Latina. Ha tenido una evolución política favorable, un crecimiento económico persistente por encima del promedio de la región y una creciente integración económica internacional, así mismo se ha de mencionar la favorable evolución del país en el ámbito de la seguridad.
El crecimiento de su PIB supera el 5%, anual y su inflación es de solo el 3,5%; además, el crecimiento de la inversión extranjera en los últimos 6 años ha sido del 29%, considerándose uno de los países objetivo de los principales inversores internacionales.
El mercado colombiano ofrece oportunidades de negocio en sectores como el de la construcción y en el sector turístico, donde existen grandes déficits de infraestructura y servicios respectivamente, el sector energético (hidrocarburos, derivados del petróleo), el textil y confección, la industria metalúrgica o el sector de las nuevas tecnologías.
Otros sectores con potencial son el del café, la caña de azúcar y las rosas y en el sector minero, las esmeraldas, el oro, y la plata.
La Legislación colombiana es favorable para la inversión extranjera, ya que otorga garantías sobre los capitales y rendimientos. España y Colombia tienen firmado el Acuerdo de Protección Recíproca de Intereses por el que se garantiza este derecho.
El país cuenta con una completa oferta de zonas francas, con más de 100 autorizadas, entre zonas permanentes y zonas permanentes especiales.
Finalmente, Colombia dispone de una fuerte integración internacional basada en diez tratados o acuerdos de libre comercio vigentes y para este año 2013 entrará en vigor un tratado de libre comercio con la UE, todo ello le permitirá tener acceso preferencial a un mercado de más de 1.500 millones de consumidores.