• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / MARÍTIMO / El Puerto de Bilbao crece un 8% en tráfico en enero

El Puerto de Bilbao crece un 8% en tráfico en enero

19/02/2010

Vista general del puerto de Bilbao desde Getxo
Vista general del puerto de Bilbao desde Getxo

Como termómetro de la coyuntura actual, el Puerto de Bilbao ha cerrado el año con un descenso de tráfico del 17%, en línea con el retroceso experimentado por los grandes puertos nacionales e internacionales, situándose el movimiento de mercancías en 31,6 millones de toneladas.

En todos los envases repercute la crisis económica y, así, el tráfico de mercancía general convencional baja un 28%, el tráfico contenerizado desciende un 22,5%, los graneles sólidos un 27% y los graneles líquidos un 11%.

La Autoridad Portuaria confía en que en este ejercicio haya una paulatina recuperación de algunos tráficos. De hecho, en el mes de enero ha habido un incremento del 8% respecto al mismo mes de 2009. Existen buenas perspectivas en productos siderúrgicos, chatarras y en mercancía general, indicadores de que la industria de la zona que genera mano de obra comienza a reactivarse.

Retos para 2010

Portacontenedores operando en la terminal del puerto de Bilbao
Portacontenedores operando en la terminal del puerto de Bilbao

Para recuperar tráficos la Autoridad Portuaria se ha marcado como reto para 2010 buscar nuevos mercados en países emergentes y estar al tanto de iniciativas que pueden traer nuevas oportunidades de negocio. Para su Presidente, José Ramón de la Fuente, “son los puertos los que tienen que adaptarse al mercado y, en este sentido, es ahora cuando se pondrán a prueba todas nuestras ventajas y fortalezas, que las tenemos y muchas, porque las iniciativas competitivas triunfan incluso en tiempos de crisis”.

Así lo ha demostrado, por ejemplo, la línea Bilbao-Brujas de Transfennica, que en septiembre ha pasado de tres a cinco salidas semanales y, por ello, los tráficos con Bélgica han sido unos de los más dinámicos en 2009. “Este servicio –adelanta el Presidente de la AP de Bilbao- se ha venido a sumar a la amplia oferta de corta distancia que ofrece el puerto de Bilbao, gracias a empresas que desde hace años llevan operando líneas de Short Sea, lo que es sin duda una de nuestras grandes fortalezas. En esta línea, continuaremos trabajando para atraer nuevas navieras tanto de corta como de larga distancia y ampliar nuestros servicios”.

Vista del puerto desde Punta Lucero
Vista del puerto desde Punta Lucero

Para de la Fuente, una de las fortalezas del Puerto de Bilbao es que no tiene ninguna limitación en lo que se refiere a transporte marítimo, “por lo que los mayores petroleros, gaseros y portacontenedores que surcan los océanos están recalando en Bilbao. Con 32 metros en Punta Lucero somos, con mucha diferencia, el puerto de mayor calado de toda España”. Concretamente, en 2009 ha atracado en la terminal de Bahía de Bizkaia Gas (BBG) el buque metanero de mayor capacidad del mundo, el Mozaj, del tipo Q-Max, que con 345 metros de eslora puede almacenar en su interior hasta 267.000 metros cúbicos de gas natural licuado.

Líder con Europa Atlántica

El descenso generalizado de tráficos en 2009 no ha restado competitividad al enclave vasco que continúa siendo uno de los puertos de referencia del sistema portuario español y líder en tráficos con Europa Atlántica, con Rusia y Reino Unido a la cabeza. Es la puerta peninsular con Europa.

Terminal de contenedores del puerto de Bilbao
Terminal de contenedores del puerto de Bilbao

Los principales movimientos con Europa Atlántica son de graneles líquidos como crudo de petróleo, fueloil y gasoil-, chatarras, siderúrgicos y carbones. Por países, y teniendo en cuenta el tráfico total, Rusia representa una cuota de mercado del 17% del tráfico total. A continuación se sitúa Reino Unido ( 7%), que es líder en carga seca.

Otros mercados “short sea” a los que se accede desde Bilbao se encuentran en el área mediterránea. En total, los tráficos de corta distancia suman 18 millones de toneladas en 2009. En este segmento del tráfico, los mercados más dinámicos han sido, en términos absolutos, Gibraltar (+288.000 toneladas), Holanda-Países Bajos (+184.000 toneladas), Estonia (+ 166.000), Argelia (+122.000 toneladas), Polonia (+ 65.1000 toneladas) y Egipto (+ 65.000 toneladas).

Los mercados transoceánicos representan el 43% de su tráfico total. Destacan los tráficos efectuados con la zona de Asia Índico, el segundo gran mercado del Puerto de Bilbao, que en 2009 sumaron 3,8 millones de toneladas (el 12% del total), un 11% más que el año anterior. Los principales países con flujos comerciales son Estados Unidos, Irán y Trinidad y Tobago.

Los mercados con mayor crecimiento, en términos absolutos, son Irak (+424.000 toneladas), Omán (+344.000 toneladas), Qatar (+180.000 toneladas), Antillas Holandesas (+141.000 toneladas) y Canadá (+ 64.000 toneladas).

42,5 millones en inversiones

Dársena de la ampliación
Dársena de la ampliación

La Autoridad Portuaria de Bilbao, pese a la crisis, ha mantenido su plan de inversiones. En 2009 invirtió 47 millones de euros y en 2010 serán 42,5 millones. Las obras de ampliación siguen los plazos previstos y, en 2010 y 2011, se concluirán dos muelles que podrán acoger nuevos proyectos con tráfico portuario. En total, se ganarán 528.000 nuevos metros cuadrados y 1.254 metros de línea de atraque.

Asimismo, en 2009 el Puerto de Bilbao ha dado la bienvenida en la zona industrial, que alberga el mayor polo energético de Euskadi, a las dos primeras plantas de biodiésel. Además, se han llevado a cabo ampliaciones de tanques para líquidos y refinos y se ha instalado una planta de tratamientos de residuos industriales y marpol. En la zona comercial, también se han inaugurado una planta de fertilizantes y cereales, así como nuevas naves y almacenes. Todos estos proyectos se han realizado, como siempre, desde el respeto al medio ambiente.

ZAD del puerto de Bilbao
ZAD del puerto de Bilbao

Por otra parte, con el desarrollo de la segunda fase de la ZAD, el Puerto de Bilbao cuenta con una Zona de Almacenaje y Depósito de 200.000 m2, de la que queda pendiente el desarrollo de una tercera fase. La Autoridad Portuaria también está trabajando para el desarrollo de zonas logísticas fuera de las instalaciones portuarias que dispongan de nudos ferroviarios.

Financiación

La cifra de negocio registrada por la Autoridad Portuaria en el año 2009 asciende a 59,5 millones de euros, lo que supone un descenso del 14,9% con respecto al ejercicio 2008. Los recursos generados alcanzan los 28,4 millones de euros, manteniéndose la tendencia entre la relación ingresos y gastos.

Con respecto a la financiación de la Comunidad Europea, no se ha recibido importe alguno en el año 2009, quedando pendiente de recibir de los Fondos de Cohesión el último 20% de cofinanciación tanto del Muelle AZ-1 (3,3 millones de euros), como del Muelle A-3 (5,5 millones de euros).

Puerto base de cruceros

En el ámbito del tráfico de cruceros, cabe destacar el atraque de 30 cruceros, a bordo de los cuales han llegado cerca de 30.000 pasajeros. La trayectoria al alza en la última década del tráfico de cruceros, las buenas infraestructuras, el atractivo turístico de Euskadi y la intensa labor comercial realizada por la Autoridad Portuaria han permitido que el Puerto de Bilbao sea elegido como puerto base de cruceros. Esta condición será una realidad a partir de mayo de 2010 gracias al inicio de la actividad de la naviera Iberocruceros con el buque Grand Mistral, de 1.700 plazas. Asimismo, los días 3 y 10 de septiembre se podrá embarcar en la terminal de Getxo para visitar Brujas (Bélgica), Ijmuiden-Amsterdam (Holanda), Dover-Londres (Gran Bretaña), Honfleur-París (Francia) y regreso a Bilbao en un crucero de ocho días de duración.

Publicado en: MARÍTIMO Etiquetado como: puerto de bilbao

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal