Ayer se celebró en Gijón la jornada de clausura del proyecto comunitario europeo PROPOSSE que han co-liderado la Autoridad Portuaria de Gijón y la Cámara de Comercio de Oviedo. La jornada “Atlantic Area Short Sea Shipping Forum”, estuvo presidida por Emilio Menéndez, presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón; Severino García Vigón, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo; Ana María García, directora de Planificación de Puertos del Estado; y Oviedo de la Roza, presidente de la Asociación del Transporte y Aparcamientos de Asturias (ASETRA).
Emilio Menéndez señaló en su intervención que con el proyecto Proposse “el Puerto de Gijón ha querido apoyar el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de Asturias, promoviendo el desarrollo de nuevas líneas de transporte intermodal más competitivo” y añadió que “los puertos del siglo XXI serán aquellos capaces de dar soluciones a las comunidades portuarias a las que sirven, abordando tres grandes retos”.
Por su parte, Severino García Vigón dijo que “Proposse está orientado a propiciar la competitividad de la economía asturiana y española, involucrando para ello al Puerto de Gijón”. Respecto al Puerto de Gijón, Vigón comentó que “es fundamental la cooperación internacional. Estamos en una zona donde tenemos la necesidad de comunicarnos de forma competitiva”.
Para Ovidio de la Roza, que volvió a exponer su plena colaboración con el proyecto portuario, valoró que “el Puerto ha potenciado la comercialización y diversificación del transporte, y Asetra siempre ha defendido con entusiasmo esta iniciativa”. Asimismo, aseguró que “El Musel se podrá convertir en nodo logístico con el nuevo corredor atlántico”.
Por otra parte Ana María García, tras realizar una visión histórica de la situación actual aseveró que “estudios, como los del Proposse, son muy importantes a la hora de tomar decisiones al respecto de nuevas líneas marítimas, logísticas y de transporte”.
El acto contó con más de 200 profesionales procedentes de instituciones y administraciones públicas, responsables de las políticas marítimas en su dimensión europea, responsables de otros proyectos europeos de logística o SSS y representantes de los principales agentes involucrados en el transporte de mercancías.
Principales conclusiones
Emilio Menéndez también comentó algunas de las principales conclusiones del proyecto Proposse:
- “La oportunidad de establecer nuevas rutas marítimas entre los socios, siendo especialmente favorables las rutas entre Irlanda y Gijón, así como el desarrollo de un eje que una la península ibérica (Gijón y Aveiro) con el sur del Reino Unido. En el caso de la ruta entre Cork y Gijón, esta línea aparece como altamente competitiva, mejorando tanto en costes como en tiempos al modo carretera. Se espera que dada la gran ventaja competitiva que ofrece esta ruta, la captación se puede situar en el 30% de los tráficos generados en los hinterland entre Cork y Gijón”.
- “La ruta entre Poole y Gijón también es muy competitiva, tanto en tiempo como en coste, por lo que se espera poder captar el 22% de los tráficos generados entre ambos hinterland”.
- “El mercado potencial de tráfico de mercancías para el Short Sea Shipping supera los 12 millones de toneladas, y permitiría mejorar las capacidades logísticas y de transporte a más de 8.000 pymes dentro del arco atlántico”.
- “El estudio sobre el hinterland del Puerto Gijón, muestra un mercado de demanda potencial de más de 2.000 pymes, con tráficos hacia el Arco Atlántico que suman 5 millones de TM al año y donde más del 90% de estos tráficos se transportan por carretera, en formatos de carga completa”.
- “Los mercados con mayor potencial son en primer lugar, el sector de la piedra y madera, donde los cluster de la madera y el sector de la piedra -en Asturias, Lugo y Castilla y León- superan el 1,4 millones de toneladas. Otros sectores relevantes son el químico y el sector metal. Entre ambos se mueven 1’3 millones de toneladas en flujos a Reino unido, Francia y Benelux”.
El proyecto PROPOSSE (2009-2011) es un proyecto trasnacional de cooperación, cofinanciado por el FEDER a través del Programa Espacio Atlántico, que tiene como objetivo general la promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (Short Sea Shipping ó SSS en inglés) como medio de transporte de mercancías complementario al transporte por carretera en el contexto del denominado Arco Atlántico.
El consorcio PROPOSSE está formado por los siguientes organismos: En España la Autoridad Portuaria de Gijón y la Cámara de Comercio de Oviedo. En Portugal la Administración del Puerto de Aveiro y la Asociación Industrial del Distrito de Aveiro. En el Reino Unido el Comisionado del Puerto de Poole y Marine South East. En Irlanda el Puerto de Cork. En Francia, el Puerto de Le Havre y el CRITT Transport & Logisics.
Conclusiones mesas redondas
Durante la jornada se celebraron tres mesas de debate diferentes sobre el negocio del Short Sea Shipping (SSS), en las que participaron profesionales del sector en todos los ámbitos y de las que se extrajeron diversas conclusiones.
Mesa redonda sobre Alianzas comerciales y de negocio
Participaron: Pedro Rodríguez, director de la Cámara de Comercio de Oviedo; Carlos Álvarez Cascos, director de Desarrollo de Acciona Transmediterránea; Alberto Fernández de la Pradilla, director comercial de Norbert Dentressangle Gerposa; Michael McCarthy, director comercial del Puerto de Cork; y Humberto Moyano, director del Gestor de Conocimiento del Puerto de Gijón.
El debate tomó como punto de partida la idea de contribución o no de los proyectos de la Unión Europea al desarrollo del negocio en el sector. Uno de estos proyectos consiste en la implantación de la ventanilla única.
Respecto a este tema se determinó que:
- Es importante el desarrollo de la ventanilla única, sobre todo para las navieras que operan en distintos puertos. Pero para ello deberían desaparecer muchos trámites y obligaciones y equiparar más las exigencias del transporte por carretera a las del mar.
- La cadena de transporte tiene retrasos innecesarios, como por ejemplo el punto de inspección fronteriza.
- La ventanilla única también aporta valor al transporte del SSS, prevé de información y atención al transportista.
- La transacción para todos los trámites se podría hacer mediante un formato electrónico.
Respecto a si los proyectos europeos ayudan al desarrollo de negocio, los participantes comentaron que:
- En general la información que proviene de las autoridades europeas y estatales es escasa y la relación de los operadores con las autoridades se reduce a papeles y pagos. Se demanda más difusión de los proyectos.
- El mercado privado es más eficiente. Se manifiesta el interés por invertir el dinero de los proyectos en el mercado privado para obtener más resultados.
El último tema tratado fue el futuro real transeuropeo del transporte, sobre lo cual se constató que:
- La inversión es necesaria, pero es discutible si es óptima. España es un país periférico por lo que la inversión en infraestructuras es básica.
- España ha pasado de ser importador a exportador por lo que ha tenido que desaparecer de los nodos interiores.
- Importancia del concepto de red coordinada. Es fundamental establecer alianzas comerciales con operadores y cargadores de otros países, además de involucrar más al cliente.
- Para poder cerrar acuerdos es necesaria más información, ahorro en kilómetros y menos emisión de CO2, lo que nos permitirá ser más competitivos en costes.
- Es más fácil manejarse en el mundo si existen alianzas internacionales.
- Se demanda el ferrocarril eficiente. El tendido ferroviario es prácticamente inexistente y está monopolizado, por lo que sería interesante la liberación de otros nodos.
Mesa redonda sobre Alianzas para el desarrollo
Participaron: Elena Menéndez, responsable de Transporte Nacional e Internacional de Catoa; Raúl Busto, presidente de Transportes Busto; Manuel Menéndez, gerente de Transportes Menéndez e Hijos; Javier Fernández, coordinador general de Ferlang; Enrique Riaño, presidente de Cesintra; y Javier García, responsable del área de Transporte y Flota de Traiglefer.
Dicha mesa tenía como objetivo recoger la opinión del sector del transporte por carretera sobre los beneficios competitivos que el SSS puede aportarle, así como determinar las ventajas competitivas que ofrece el SSS y la integración del transporte marítimo-terrestre. Para ello se analizaron factores como: la mejora de la eficiencia (costes), el mercado de demanda y los condicionantes y ventajas de la cooperación.
Dado que el incremento sostenido de los costes en los últimos años ha disminuido la competitividad del transporte rodado, el uso de la intermodalidad en el transporte de tráficos intra-europeos introduce una nueva estructura de costes que pueden mejorar la eficiencia y los márgenes del transportista por carretera.
Los factores de mejora de la eficiencia son:
- Reducción de costes y tiempos:
- Horas de conducción.
- Costes de gestión: No están claros, debido a la complejidad del no acompañado.
- Medioambientales.
- Mejoras en el servicio: Regularidad, seguridad, normativa.
- Dependencia de las líneas marítimas de las subvenciones.Fiabilidad y regularidad como elementos clave de éxito.
Se manifiesta un evidente mercado de demanda:
- Ventajas percibidas por los clientes: La demanda la incorporación de los servicios de SSS.
- Captación de nuevos tráficos por el acceso nuevos mercados y el incremento en la oferta de servicios.
- Mercados, nuevas rutas propuestas: Reino Unido (Irlanda), Le Havre (Francia), Países Bajos.
- Retornos
- Competencia del Puerto de Bilbao en cuanto a oportunidades y acceso a mercados centroeuropeos.
- Medioambientales.
Los condicionantes y ventajas de la cooperación son:
- Complejidad de la operativa de gestión. En el no acompañado, se demandan mayores horarios de acceso y espacio disponible en las terminales.
- Medios y servicios portuarios:
- Necesidad de espacios y servicios ad hoc (zonas descanso, carretillas recolocación).
- Despacho en las aduanas.
- Trincado de mercancías en la bodega.
- Apoyo a la internacionalización por puertos, navieras y cámaras.
- Difusión de los medios existentes: Redes de comunicación.
- Captación de nuevos tráficos.
- Apoyo en la búsqueda y gestión de alianzas internacionales.
- Ro-ro acompañado/no acompañado: Acompañado: hinterland cercano, plantea el problema de flexibilidad horaria (primera milla); y el hinterland lejano se presenta mejor, aprovechamiento de los tiempos de descanso. No acompañado: semirremolque más económico y operativa más eficiente en gestión. Sin embargo, operativa compleja y necesidad de establecer alianzas en destino.
Mesa redonda sobre Alianzas operativas
Participaron: Manuel Rouco, ex gerente de Emtusa y ex director de Relaciones Institucionales de Gefco; Carlos Pascual, presidente de Astic; y Pedro Zarandona, ex director de Organización de la Logística y Aprovisionamiento de la Factoría PSA Citroen de Vigo.
El primero de los temas tratados en el debate fue el de la visión de los operadores acerca del SSS.
- Es adecuado desde el punto de vista de transporte por carretera siempre y cuando se tengan en cuenta orígenes, destinos y frecuencias, y se trate como una alternativa complementaria a la carretera.
- El transporte por carretera requiere soporte para camiones frigoríficos, si fuese así los operadores lo utilizarían mucho más, según manifestaron.
- El SSS tiene grandes perspectivas de futuro porque hay cadenas logísticas mejorables.
Conexiones del Puerto de Gijón.
- Los accesos a Gijón son complicados, tanto para el ferrocarril (Puerto Pajares) como para la carretera, no solo por el peaje del Huerna, sino también por los accesos al puerto en la ciudad. Se demanda voluntad política para solucionar este conflicto. Se manifiesta que el Puerto no podrá crecer si no se mejoran los accesos.