La Autoridad Portuaria de Melilla se encuentra ya trabajando en la implantación de un modelo de RSC en su gestión con la redacción de una Memoria de Sostenibilidad que será añadida a su Plan de Empresa y que vendrá a reforzar su compromiso con los criterios medioambientales, económicos y sociales en su filosofía de gestión.
Como parte de la implantación de un modelo de gestión basado en la responsabilidad social corporativa se contempla la colaboración con distintos colectivos y agentes sociales de Melilla, así como la creación de grupos de discusión para constatar la visión y los avances producidos en el campo de la responsabilidad social corporativa hasta ahora.
El modelo de gestión en el que se trabaja atiende a la llamada “triple cuenta de resultados”. Se trata de avanzar en una gestión que tenga en cuenta el equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales de forma compatible con la estrategia de crecimiento.
Compromiso en los ámbitos ambiental, social y de ética empresarial
El impulso de la Responsabilidad Social Corporativa en la Autoridad Portuaria de Melilla es una buena herramienta alineada con la apuesta por la sostenibilidad del sistema portuario español.
La Ley de Puertos, 33/2010, de 5 de agosto, impulsa el desarrollo de la sostenibilidad y requiere la elaboración, como documento integrante del Plan de Empresa, de una Memoria de Sostenibilidad.
La Autoridad Portuaria de Melilla ha comenzado un trabajo para identificar los retos en sostenibilidad y responsabilidad corporativa. El proyecto contempla la consulta con distintos colectivos para conocer la percepción imperante con respecto al compromiso en los ámbitos ambiental, social y de la ética empresarial existentes en el Puerto.
Entre las consultas se han incluido encuestas y entrevistas con distintas personalidades de la Ciudad Autónoma de Melilla. Además se han organizado tres grupos de discusión que se han reunido en los últimos días en las dependencias de la Autoridad Portuaria de Melilla. Tales reuniones tienen el objetivo de contar con la opinión de todos los agentes involucrados en la materia. Así, han participado en ellas miembros de la Asociación de Prácticos, de la Sociedad Estiba, del Real Club Marítimo de Melilla, de Marítima Peregar, de Trasmediterránea, de la Guardia Civil y de la Asociación Ecologista Guelaya y de las Consejerías de Medio Ambiente y Fomento de la Ciudad encabezadas por sus respectivos Consejeros. Los resultados de todos los encuentros mantenidos ayudarán a la Autoridad Portuaria a identificar los riesgos y oportunidades claves en el desarrollo sostenible del Puerto de Melilla.
La creación de la Memoria de Sostenibilidad es una iniciativa que entronca directamente con lo estipulado en la nueva Ley de Puertos, aunque no supone un compromiso nuevo para el enclave melillense, que ha venido demostrando durante los últimos años su preocupación por proteger el entorno natural y crecer de cara a la Ciudad Autónoma, desarrollando una exitosa política en ambos campos.