El último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Vigo celebrado en diciembre, aprobó la rebaja de las tasas portuarias con el fin de mejorar la eficiencia del puerto y ayudar a las empresas cuando más lo necesitan. Las nuevas tasas entraron en vigor el 1 de enero.
Con esta bajada de tasas, el Puerto de Vigo dejará de percibir 4 millones de euros al año, si bien la pérdida se compensará con un aumento de los tráficos. “Un Puerto es más competitivo cuando aumenta el tráfico y si aumenta el tráfico también obtiene más ingresos”, explicó Corina Porro, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.
Las primeras reducciones ya se aplican desde el pasado 1 de enero gracias a la entrada en vigor de la nueva Ley de Puertos, y afectan al tráfico rodado, la recepción de residuos líquidos, los buques, la pesca y la labor de los armadores y subastadores.
Así, en cuanto al movimiento de carga y descarga de vehículos tradicionales en la terminal de Bouzas, la rebaja en la tasa de mercancía es del 51%. En las tasas de buques transoceánicos es de un 11%, y en el caso de los buques de tráfico europeo, del 22%. Pero esta política de reducción de tasas afecta, sobre todo, al comercio de vehículos eléctricos, ya que los 10.000 primeros coches de este tipo pagarán un 70,3% menos por sus tarifas de almacenamiento y tasas de mercancía. “Hemos apostado de manera decidida por estos vehículos y queremos facilitarle las mejores condiciones”, apuntó Porro. En este sentido, explicó que tras la puesta en marcha de las electrolineras en el puerto, se establecerá una comisión entre la APV y PSA para estudiar la posibilidad de ir sustituyendo la actual flota de automóviles del puerto por modelos eléctricos.
Los descuentos en las tasas portuarias afectan también a la carga de pescado congelado, que descienden un 35%, y del fresco, en un 12%.
Los tráficos crecen un 12%
Por lo que respecta al movimiento de mercancías en el mes de noviembre, Corina Porro anunció un incremento del 12%, respecto al mismo periodo del año anterior. Unos resultados que calificó de “magníficos”, y en los que destaca el aumento del tráfico de pizarra, con un +40%; el de metales, con un +51%; el tráfico de piezas de automoción, con un +20%; el de automóviles, con un +10%; el de pesca congelada, con un +13%; o el de contenedores, con un +8%.
Por lo que respecta la tráfico de cruceros, Corina Porro apuntó a que este año se cerrará con unos 235.000 pasajeros, además de otros 98.000 tripulantes, gracias a las 114 escalas registradas a lo largo del ejercicio 2010, convirtiéndose Vigo en el primer puerto en tráfico de cruceros de la vertiente atlántica española.