
En el auditorio del Puerto de Vigo tuvo lugar la «Green Energy Ports Conference», que reunió a los máximos responsables de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (ESMA), de la Organización Europea de Puertos (ESPO), representantes de todos los puertos estatales, a los principales puertos verdes de Europa, así como a los mayores especialistas europeos en energías verdes y destacadas empresas energéticas, que expusieron sus experiencias en energías renovables, gas natural licuado, o suministro eléctrico de buques, además de la presentación de varios proyectos europeos.
Entre los participantes que acudieron a esta primera cita celebrada en la terminal viguesa, destacan especialmente los puertos nacionales e internacionales (Puerto de Estocolmo, Puerto de Rotterdam, representante de la WPCI del Puerto de Gotenborg, Puerto de Riga, Puerto de Leixoes, Puerto de Valencia, Puerto de Bilbao, Puerto de Barcelona, Puerto de Tarragona, Puerto de Marín, Puerto de A Coruña, Puerto de Baleares, Puerto de Gijón, Puerto de Vilagarcía, Puerto de Cartagena, Portos de Galicia y Puertos de Estado), además de empresas armadoras, navieras, consignatarias, empresas de Marpol, diversas delegaciones de diferentes países, incluso de Estados Unidos, representantes de Universidades y empresas tecnológicas de toda Europa. La valoración de todos ellos es de éxito absoluto de las jornadas, tanto por la asistencia de expertos como por las conclusiones obtenidas a lo largo de las jornadas.
El conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde; el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Ignacio López-Chaves, inauguraron el 11 de julio la Conferencia «Green Energy Ports Conference», en el Auditorio de la Autoridad Portuaria de Vigo, considerado como uno de los encuentros internacionales más importantes sobre la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética y la reducción de emisiones en los puertos.
Durante las dos jornadas se abordaron igualmente, perspectivas ambientales sobre el Short Sea Shipping, la presentación de la «Green Guide» de la ESPO, los proyectos GPEC (Green Energy Port Center) y TEFLES de la Universidad de Newcastle, así como las diferentes energías renovables del mar, tecnologías y la reducción de emisiones en puertos, entre otros.
Ambas instituciones coinciden en la importancia de apostar firmemente por un futuro de crecimiento y sostenibilidad medioambiental en el conjunto del sistema portuario español. En su intervención, el presidente de Puertos del Estado destacó que los puertos deben «avanzar hacia una gestión activa de la calidad ambiental de las operaciones portuarias, así como la optimización de los recursos naturales empleados.» Y recordó, que la Ley de Puertos del Estado potencia y recoge, de manera explícita, los principios de la Ley de Economía Sostenible.
Asimismo, Llorca destacó la responsabilidad de los puertos de trabajar en aras a una excelencia socio-ambiental, y defendió que «una gestión ambiental activa y comprometida permitirá conseguir puertos, no sólo más respetuosos con el entorno, sino más eficientes y competitivos.»
El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo destacó la vocación del puerto de Vigo de convertirse en un «puerto verde», no sólo por la obtención de diversas certificaciones internacionales (UME EM ISO 14001 y EMAS), sino por su condición de manipular mayoritariamente tráficos limpios, pues el 80% corresponde a mercancía general, de la cual, el 60% es mercancía contenerizada.
Igualmente, López-Chaves animó a que esta Conferencia sea el arranque de un foro permanente de intercambio de impresiones, experiencias e iniciativas nacionales e internacionales que se desarrollan en los puertos de la Unión Europa, y en la que es necesaria la participación de las empresas.
Por su parte, el conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, ha defendido la necesidad de que las administraciones y las empresas trabajen en red para conseguir, a través de la innovación, los resultados de la eficiencia energética marcados en la Estrategia Europa 2020. Conde destacó además, los avances que ya se están realizando en Galicia en este ámbito y adelantó que, «en el marco de la estrategia de Especialización Inteligente y gracias a los fondos estructurales de la UE, Galicia movilizará 1.000 millones de euros en eficiencia energética hasta 2020», y matizó que «aquellos países que lideren la economía verde, liderarán la economía del siglo XXI.»
Principales conclusiones
Entre las conclusiones obtenidas tras dos jornadas de debate al más alto nivel, se constató cómo los puertos del Norte de Europa, tienen más implantadas el uso de tecnologías de bajas emisiones, ya que están obligados por la ley al ser zonas de alta protección, pero, a la vez, se ve cómo con estas iniciativas, España quiere sumarse a la cabecera tecnológica.
Del mismo modo, durante las jornadas se demostró cómo es posible la implantación gradual del gas natural en los buques y de sistemas de suministro eléctrico para que los motores de los barcos estén apagados en puerto. Una cuestión de gran importancia, ya que el tráfico marítimo se está incrementando y con estas medidas se pueden reducir en más de un 30% las emisiones y, en algunos casos, acercarlo al objetivo de cero emisiones de azufres y de gases de efecto invernadero.
Por otra parte, los expertos evaluaron el coste de la implantación de mecanismos de reducción de emisiones en los buques como son scrubbers, cambio de motores GNL, barcos eléctricos… Estas iniciativas, necesarias para el cumplimiento de las nueva legislación baja en azufre, va a crear una bolsa de trabajo importante para los astilleros europeos, ya que será necesario modificar los buques actuales.
Además, los mayores expertos de Europa en implantación de estos sistemas en puertos, como pueden ser WESPORT, Siemens, Schneider o Gas Natural, hicieron un recorrido por las nuevas tecnologías existentes para puertos. De este análisis se concluye que el uso de energías híbridas de gas natural y electricidad puede ser el futuro en España, donde la electricidad tiene un coste mayor que en los países del Norte de Europa, convirtiéndose el proyecto Green Energy Port Centre, presentado por un consorcio de empresas gallegas y el Puerto de Vigo, en una alternativa real y de gran recorrido.
De hecho, tanto la Unión Europea, a través de la DG MOVE/EMSA, la Asociación Europea de Puertos ESPO, Puertos del Estado, y demás participantes, se han comprometido firmemente en consolidar esta iniciativa con la constitución de un observatorio y la realización de más ediciones del Green Energy Ports.
Energías renovables
Del mismo modo, durante las jornadas se analizaron las energías renovables, haciendo un recorrido por todas ellas. Se habló de la energía del viento, que en estos momentos se encuentra muy madura, la de las corrientes, con el proyecto presentado por la empresa viguesa Magallanes Renovables, y la de las olas, pero sin dejar de lado la solar y la obtenida por intercambio térmico de agua de mar. Cada puerto debe ahora evaluar sus características para qué opción es la más interesante para él.
En el campo de la eficiencia energética, los expertos constataron que con la implantación de nuevas medidas del modelo de puertos inteligentes, se puede conseguir reducir hasta un 30% los consumos, aunque por los datos facilitados por Puertos del Estado de las memorias de sostenibilidad, en los últimos tres años los puertos nacionales han reducido significativamente su consumo, en el caso del Puerto de Vigo, en más de un 20% en el último año.
Un referente europeo
También se han pudieron conocer de primera mano los puntos fuertes de los puertos españoles en los que son todo un referente europeo, y donde la legislación española va por delante de la europea. En este sentido, destaca especialmente la nueva normativa de recogida de residuos MARPOL a buques, que ha logrado un aumento de la recogida de forma muy significativa. Se paga por el hecho de entregar el residuo y no por el volumen, con lo que todos los buques entregan el residuo en puerto. Asimismo, con la nueva Ley de Puertos, es obligatoria la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de todas las terminales españoles y su entrega a Puertos del Estado.
Durante las jornadas celebradas en el Puerto de Vigo, se llegó, además, a un consenso sobre la definición de Puerto Verde o Green Port, que es aquel que desempeña su actividad teniendo en cuenta no solo el ámbito económico, sino también el medio ambiental y el social, es decir, de modo sostenible, realizando su actividad causando el mínimo impacto, aportando medidas de mejora y control de calidad de aire, agua, ruidos y residuos. Al mismo tiempo, un Puerto Verde o Green Port es aquel que entre sus características puede ofrecer suministro eléctrico desde tierra a los barcos (OPS), incluyendo instalaciones de energía renovables y medidas de eficiencia energética.
Reconocimiento medioambiental al Puerto de Vigo
Asimismo, el Puerto de Vigo recibió de la Unión Europea, a través de ESPO y ECOPORTS, la certificación ambiental específica de Puertos (PERS). Se trata del máximo reconocimiento ambiental de Puertos, y del que, actualmente, solo disponen tres terminales españolas: Vigo, Valencia y Castellón. De hecho, Vigo y Valencia son los únicos puertos europeos que disponen de todas las acreditaciones ambientales (ISO 14001, EMAS III y PERS Certificados).
Una vez concluida la I edición de la Green Energy Ports Conference, el objetivo de la Autoridad Portuaria de Vigo es que esta iniciativa no sea algo puntual, sino que su intención es consolidarse con la construcción de un Foro donde se pueda seguir debatiendo e intercambiando impresiones entre los distintos puertos en el uso de estas tecnologías.
Con este foro, la Autoridad Portuaria de Vigo pretende crear un entorno que permita la posibilidad de compartir las reglamentaciones comunitarias y nacionales, las diferentes directivas, las nuevas tecnologías disponibles y los resultados de las primeras iniciativas que ya están en marcha en varios puertos de la UE, fomentando la creación de redes, y abriendo discusiones entre las principales partes interesadas sobre las posibilidades futuras de los puertos para ser más sostenibles y eficientes en sus respectivas áreas de influencia, a través de la utilización inteligente de energías limpias.