El tráfico de contenedores del Port de Barcelona ha registrado un incremento del 23% durante el primer trimestre del año, logrando un total de 538.700 TEUs. Este crecimiento está relacionado con el impulso del comercio exterior, principalmente de las exportaciones de carga contenerizada, que también han aumentado a un ritmo del 23%. También se ha visto reforzado por la consecución del comercio del hinterland del puerto y recogiendo los efectos de ser un puerto hub y de distribución para el mercado francés.
El dinamismo del tejido productivo del hinterland del Port, compuesto sobre todo de pequeñas y medianas empresas con gran vocación exportadora, explica esta evolución, que ha provocado que desde 2010 el volumen de contenedores de exportación del Port de Barcelona supere los de importación. Esta tendencia se ha visto reforzada en el primer trimestre de 2011, cuando se han registrado cerca de 2.500 contenedores más de exportación que de importación.
Diversificación de mercados
Respecto a las zonas geográficas receptoras de las exportaciones que vehicula el Port de Barcelona, hay que destacar su diversificación creciente. China continúa siendo el principal destino de los productos que salen del puerto, pero es significativo el dinamismo de otros países asiáticos (como Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Indonesia y Vietnam), de la Mediterránea (Turquía, Argelia y Marruecos) y de América (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos). En cuanto a las importaciones, el crecimiento se concentra en los mercados asiáticos, donde también se observa una mayor diversificación: China es el origen principal, pero también crecen Arabia Saudí, India, Indonesia y Vietnam.
En conjunto, las zonas geográficas con relaciones comerciales más intensas con el Port de Barcelona son Extremo Oriente y Japón, que durante el primer trimestre del año han incrementado el volumen de carga contenerizada con la capital catalana en un 16%; África Norte ( 20%); Mediterráneo Oriental, Mar Negro, Caspio y Próximo Oriente ( 34%); Golfo de México (13%); y Sudeste asiático ( 79%).
Entre enero y marzo el tráfico total del Port se ha situado en 11,2 millones de toneladas, cifra que supone un incremento del 12% respecto al 2009. Los graneles se mantienen en un ritmo óptimo de crecimiento, especialmente en el caso de los líquidos que, con un volumen total de 2,9 millones de toneladas, han crecido un 8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El incremento más importante ha sido lo registrado en el apartado de hidrocarburos, de los cuales se han transportado 2,5 millones de toneladas (+10%), principalmente de gas natural.
Por tipología de mercancías también han evolucionado de manera positiva las frutas, hortalizas y legumbres, que han crecido un 53% respecto al año pasado; y el tabaco, el café y el cacao, que lo han hecho a un ritmo del 6%. Además, el Port de Barcelona ha registrado un incremento del 26% en la maquinaria y las piezas de repuesto durante el primer trimestre del año, con un total de 404.257 toneladas transportadas.
Hub de vehículos
En el apartado de los vehículos nuevos, las terminales especializadas del puerto han manipulado un total de 168.799 unidades entre enero y marzo, un 19% más que al mismo periodo de 2010. De nuevo, ha sido la exportación (+29%) la actividad que más ha crecido en cuanto al transporte de automóviles en el recinto portuario. Las ventas han aumentado sobre todo en los países norteños de Europa (Reino Unido, Holanda y Bélgica), aunque también lo han hecho de manera significativa a otros destinos, como Turquía, Rusia y Ucrania.
En el caso de la importación, los crecimientos más destacados se han registrado en Corea del Sur, India y Marruecos, que conjuntamente aportan el 57% de las importaciones del primer trimestre. El tráfico de vehículos nuevos (unidades descargadas en el puerto para ser embarcadas de nuevo hacia su destino final) han experimentado un crecimiento positivo (+15%) debido principalmente a la actividad de la planta de Renault-Nissan en Chennai, que usa la capital catalana como hub de distribución para transportar posteriormente parte de sus vehículos al Reino Unido y Holanda.
El tráfico de pasajeros se ha situado en 328.744 personas, un 11% más que al primer trimestre de 2010. Este incremento ha sido motivado por el dinamismo del tráfico con las Islas Baleares (+23%), de los ferrys con el norte de África (+48%) y de los cruceros turísticos (+16%).