El cierre provisional del tráfico de mercancías en los puertos españoles confirma la progresiva recuperación de la economía española durante 2010. Así, los 46 puertos de titularidad estatal movieron 431.164.700 toneladas, lo que supuso un incremento del 4,4% respecto a 2009, año este último en que los tráficos descendieron cerca del 13%. Además, estas cifras representan un incremento bruto del 27,5% en la década 2000-2010, pasando de los 338,1 millones de toneladas en 2000 a los actuales 431, con incrementos anuales, salvo los años 2008-9, superiores al 4%, muy por encima del PIB español.
El principal grupo de mercancías, supone el 45,5% del total, y el que mayor valor aporta a las arcas del sistema portuario, es la mercancía general. Los más de 190 millones de toneladas movidos en 2010 han sido el tercer mejor resultado de la estadística portuaria española, sólo superado en 2007-8 por cerca de diez millones de toneladas. Al igual que el tráfico total, su progresión ha sido vertiginosa, pasando de 108 millones en 2000 a los más de 190 millones actuales, con crecimientos medios anuales superiores al 8%.
Como se aprecia en el cuadro anexo, el crecimiento de la mercancía general ha venido propiciado por el empuje de la mercancía en contenedores, que en el 2000 alcanzaba el 61,5% y que hoy día ya supone el 72,5% del total de mercancía general, confirmando al contenedor como el principal medio de transporte de mercancías.
Hegemonía en el Mediterráneo con más de 10 millones de TEUs
Precisamente el movimiento de contenedores es otro de los apartados que mayor crecimiento ha experimentado durante 2010 (+6,4%), situando a varios puertos españoles entre la elite mundial. Así, los puertos de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona y Las Palmas aparecen desde hace varios años entre los 100 primeros del mundo y, por supuesto, lideran este tipo de tráfico en el Mediterráneo. La importancia de estos puertos y de este tipo de tráfico queda reflejada por el hecho de que más del 85% de las importaciones y del 65% de las exportaciones españolas se realizan por vía marítima.
Los puertos ubicados en el Mediterráneo acaparan cerca del 80% del total del tráfico de contenedores en los puertos españoles, con más de 10 millones de TEUs. En esta zona, Valencia se ha convertido en el líder absoluto con 4,2 millones de TEUs (+15%), seguido por la Bahía de Algeciras con 2,8 millones, Barcelona con 1,9 millones y Las Palmas con 1,1 millones. Destaca por el incremento en número y porcentaje el puerto de Castellón, que con 103.956 TEUs ha crecido un 55%.
Los puertos del Atlántico y el Cantábrico concentran los restantes 2,4 millones de TEUs. Especial relevancia tiene Las Palmas, que con 1,1 millones de TEUs (+10,7%) se ha convertido en la plataforma ideal para los tráficos que tienen origen/destino en el continente africano. Bilbao, con 531.457 TEUs (+20%), S.C. de Tenerife con 357.472 TEUs y Vigo con 213.123 TEUs conforman el resto de puertos más sobresalientes de esta zona.
En cuanto a los graneles líquidos y sólidos, el cierre provisional de 2010 confirma la práctica recuperación de estos tráficos, especialmente los líquidos que crecieron un 3,8% y superaron los 149 millones de toneladas, consiguiendo también el tercer mejor registro de su historia. Seis puertos destacan en este apartado, Bahía de Algeciras con 23,6 millones de toneladas, Bilbao con 19,7 millones, Tarragona con 19,5 millones, Huelva con 16,5 millones, Cartagena con 15,1 millones y Barcelona con 11,5 millones de toneladas. Especial atención merece el puerto de A Coruña, que con 7,5 millones de toneladas creció un 11,2%.
Por su parte, los graneles sólidos se han mantenido en tasas muy similares a 2009, y los 78,7 millones de toneladas movidas en 2010 han supuesto un ligero descenso del 0,6% dato que contrasta con el descenso del 21,8% experimentado en el año anterior. En este apartado, el puerto de Gijón aparece de manera muy destacada del resto con 13,4 millones de toneladas (+7,5%), con los puertos de Tarragona y Ferrol-San Cibrao, con 9,4 y 7,4 millones, respectivamente. La relativa bajada de este tipo de tráfico está justificada por la caída de sectores como la construcción (cemento), de los productos derivados del carbón, y de las importaciones de cereales debido al buen año hidrológico.
España, potencia mundial en tráfico de pasajeros de crucero
Alrededor de 7,1 millones de cruceristas han recalado en los puertos españoles durante 2010. Es una cifra que supone todo un récord para el sector y, sobre todo, pone de manifiesto la pujanza de nuestros puertos en el contexto mundial. Barcelona, Islas Canarias y Baleares, Málaga, Valencia o Vigo son un referente para las principales compañías de cruceros, que aportan al sector del turismo español cerca del 12,5% de los 52,6 millones de turistas internacionales que nos visitaron el año pasado.
En apenas una década el movimiento de cruceristas por los puertos españoles se ha triplicado pasando de algo más de 2 millones en el año 2000 a los actuales 7.132.405 personas del 2010. Esta dinámica de crecimiento se ha intensificado en los dos últimos años, mostrando en el último ejercicio un incremento del 17,7%.
Sin duda, los puertos del Mediterráneo son el destino preferido de los cruceristas ya que el 70% de los pasajeros, es decir, 5 millones personas, recalaron en alguno de sus puertos. Merecen especial atención Barcelona e Islas Baleares que acaparan el 77% del turismo de cruceros del Mediterráneo y el 54% del total español. Ambos puertos se encuentran entre los 15 principales destinos del mundo y son los primeros de Europa en este tipo de turismo.
También han destacado otros destinos por su espectacular crecimiento durante los últimos años como Málaga (+35%) con 659 mil pasajeros y Valencia (+37%) con 253 mil pasajeros.
Por lo que se refiere a la zona atlántica peninsular y al Cantábrico, el crecimiento durante los últimos años ha sido espectacular (+23%), pasando de 589.688 pasajeros en 2009 a cerca de los 725 mil en 2010. Destacan la Bahía de Cádiz (+42%) con más de 334 mil pasajeros y Vigo (+5%) con 233 mil pasajeros,
Mención aparte merecen los destinos insulares de las Islas Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) que, aprovechando su privilegiada situación geográfica y su clima tropical con temperaturas promedio que oscilan todo el año entre los 20-25º, mantienen la oferta de este tipo de turismo durante prácticamente todo el año, con una alta demanda durante los meses de otoño-invierno. Son el tercer mercado más activo de toda Europa con un total de 1,3 millones de pasajeros y un incremento del 13,7% respecto a 2009.