• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / MARÍTIMO / El transporte combinado sufre más la crisis por la falta de flexibilidad y de calidad de los servicios ferroviarios

El transporte combinado sufre más la crisis por la falta de flexibilidad y de calidad de los servicios ferroviarios

08/02/2010

La International Road Union (IRU) ha llevado a cabo un análisis del impacto de la crisis económica sobre el transporte combinado, del que se desprenden distintas conclusiones según se trate de transporte por carretera, marítimo, ferroviario o combinado.

Transporte por carretera: las quiebras de empresas crecen un 20%

La disminución de la demanda de servicios de transporte de mercancías por carretera fue espectacular en el primer semestre de 2009, en comparación con el mismo período de 2008. Según los datos que se desprenden de una encuesta realizada por la IRU se observa que:

  • el transporte nacional de mercancías por carretera (ton/km) ha disminuido entre un 10 y un 20%;
  • el transporte internacional de mercancías por carretera (ton/km) ha bajado de 20 a 30%;
  • el crecimiento de los ingresos (transporte nacional) ha bajado de 10 a 20%;
  • el crecimiento de los ingresos (transporte nacional) ha bajado de 20 a 30%;
  • el empleo de conductores ha bajado en más de un 10%;
  • las nuevas matriculaciones de camiones han bajado al menos en un 30%;
  • el número de quiebras ha aumentado al menos un 20%.

Transporte marítimo: el tráfico de contenedores cae un 18% en Europa

Este sector se ha visto especialmente afectado por la crisis al disminuir en un 18% en el primer semestre de 2009 las entradas y salidas de contenedores en puertos de Europa occidental. El volumen de mercancías transportadas en contenedores también disminuyó considerablemente, oscilando entre el 15% y el 40% según los puertos. Así, por ejemplo Rótterdam registró un descenso del 15% mientras que San Petesburgo y otros puertos de la Europa oriental alcanzaron descensos del 38%.

En cuanto a la navegación interior, el descenso llegó hasta el 50% en el primer trimestre de 2009.

Transporte ferroviario: caídas superiores al 20%

Según datos de la Deutsche Bahn y la SNCF, en Alemania y en Francia el tráfico de mercancías por ferrocarril disminuyó en un 24% y 28% respectivamente en ambos países. Las principales causas parecen ser la fuerte caída (50%) del transporte de acero y de automóviles.

Transporte combinado, en retroceso considerable

Ya en 2008 el transporte intermodal en Europa se vio interrumpido bruscamente, constatándose bajadas del 1% en 2008, frente a los crecimientos del 9% y del 15% experimentados en 2007 y 2006 respectivamente.

Una de las causas principales de esta bajada radica en la reducción de la demanda de transporte entre los puertos y el interior, junto con la escasa demanda de transporte del sector del automóvil.

Por otro lado, el transporte intermodal trasalpino en Suiza también sufrió un descenso considerable, que ya durante el último trimestre de 2008 decreció un 13%.

En el primer trimestre de 2009, la tendencia siguió siendo la bajada del transporte intermodal carretera/ferrocarril tanto en Alemania (aproximadamente en un 20%), como en Francia (entre el 30% y el 50% según las rutas), Austria (20%) y Estados Unidos (que ha bajado a los niveles de 2004).

Cambio modal como consecuencia de la crisis económica

Aunque, como puede apreciarse, la crisis afecta a todos los modos de transporte, también se pueden observar los primeros signos de cambio modal hacia el transporte por carretera.

Ello se debe a la flexibilidad de este modo de transporte, a la disminución de los volúmenes de mercancías transportadas (que requieren unidades de transporte pequeñas y flexibles) y a la bajada de los precios de los combustibles.

De todo ello, la IRU concluye que el transporte combinado ha sufrido la crisis económica de manera especial debido, entre otros factores, a la falta de flexibilidad y de calidad de los servicios ferroviarios. Si la crisis continua manifestándose, probablemente será necesario aligerar considerablemente la red de transporte intermodal europeo, lo que se traducirá inevitablemente en la pérdida de nuevas cotas de mercado.

Recomendaciones de la IRU para paliar la situación

Ante este panorama poco esperanzador, la IRU continua recomendando e insistiendo antes las autoridades competentes que:

  • fomenten el crédito de las instituciones financieras para que los transportistas puedan financiar sus inversiones y operaciones;
  • analicen de nuevo y reduzcan las tasas existentes actualmente;
  • propongan incentivos comerciales para ayudar a invertir en vehículos innovadores y respetuosos con el medioambiente;
  • inviertan en nuevas infraestructuras en carreteras que ayuden a terminar con los cuellos de botella, en especial en las conexiones de los puertos con el interior.

Publicado en: MARÍTIMO, Noticias, TERRESTRE Etiquetado como: iru, transporte multimodal

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal