En el tradicional encuentro anual con la prensa especializada del sector logístico, Emili Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, ha repasado los principales temas que afectan a este colectivo y ha manifestado su opinión respecto a los retos que quedan por afrontar.
El primero de los asuntos comentados ha sido el relacionado con el nuevo escenario en el transporte marítimo que se abre con la reciente puesta en marcha de la nueva alianza Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd y la actividad en solitario de MSC. Para Emili Sanz, este nuevo escenario “lo vemos con cierta preocupación”, dado que estas y el resto de las alianzas “no estarán sometidas a las normas de defensa de la competencia europeas” y su actividad en el mercado del transporte marítimo podría no ajustarse a la libre competencia.
La recuperación del tráfico por el Canal de Suez es otro de los asuntos que ha valorado el presidente de ATEIA Barcelona, señalando que “confiamos en que en unos tres meses las navieras puedan volver a transitar con seguridad por esta ruta y dejen de navegar por el Cabo de Buena Esperanza”.
Sin dejar el ámbito marítimo, Emili Sanz ha comentado los cambios que se han venido produciendo a lo largo de los últimos años, en los que las grandes navieras han adquirido o han entrado en el accionariado de transitarias multinacionales, además de en terminales portuarias (MSC en Hutchison Ports BEST o AP Moller en Bergé); “a esto tendremos que ir acostumbrándonos”, ha comentado Sanz. Ha aprovechado el momento para hacer un paralelismo con las empresas transitarias afirmando que “también tienen que hacerse más grandes”. En este sentido, de las 115 empresas transitarias asociadas a ATEIA Barcelona, “aproximadamente un 10% son grandes multinacionales, mientras que el 90% restante son pequeñas y medianas empresas”. Aún así, Sanz ha matizado que “al sector transitario le va bien” y ello es gracias a que “tiene la solución para resolver casi todo”, añadiendo que las “networks de transitarias contribuyen precisamente a lograrlo”.
Entrando en el ámbito de la actividad portuaria de Barcelona, Emili Sanz se ha referido a las colas y horas de espera de los transportistas en las terminales, señalando que “la situación se está resolviendo por si sola” y que actualmente los tiempos de espera para entrar en la terminal y durante la operativa se han reducido y, “aunque podrían ser mejores, son razonables”.
En cuanto al transporte terrestre de contenedores, el presidente de ATEIA ha mostrado su preocupación por “la falta de camiones y conductores”, especialmente en la ruta entre Barcelona y Zaragoza. Este tráfico se realizaba en buena parte por ferrocarril, pero las obras del corredor mediterráneo en el túnel de Roda de Berà está impidiendo que los contenedores viajen en tren. Según Sanz, este servicio “contaba con seis trenes diarios con capacidad para unos 45 contenedores”. Ahora estos tienen que viajar en camión, notándose todavía más la falta de transportistas.
Asimismo, también ha aprovechado el momento para referirse a la congestión en las terminales portuarias de Barcelona que se ha venido produciendo debido al incremento de los transbordos generados por la crisis en el Mar Rojo. Según Sanz, ahora la situación “ya se está resolviendo por sí sola”, motivo por el cual la ordenanza aprobada por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona de dar preferencia de atraque a aquellos portacontenedores que lleven carga destinada al hinterland o que tengan que cargar contenedores de exportación “quizás tenga que aplicarse en pocas ocasiones, pero no deja de ser una medida justa”.
En cuanto al ámbito del transporte aéreo, el presidente de la asociación de transitarios ha señalado que a pesar de que las conexiones internacionales del aeropuerto de Barcelona-El Prat se han incrementado, “la ampliación de esta infraestructura tiene que hacerse”.
En otro orden de cosas, más relacionadas con el día a día de ATEIA-Barcelona, Emili Sanz ha comentado que está en su tercer mandato (cada mandato es de cuatro años), con lo cual “ya llevo algo más de nueve años al frente de la presidencia de la asociación”. Sanz ha comentado que preferiría no tener que completar su mandato –que sería de 12 años–, motivo por el cual ha indicado que “a finales de este año daré pie a que pueda entrar un nuevo presidente en la entidad” y , para ello, tenderá la mano a una persona del Comité Ejecutivo de ATEIA o bien del Club del Transitario Marítimo (CTM) para que se postule a presidir la asociación.
Finalmente, en cuanto al Día del Transitario de este año, que será la 16ª edición, se celebrará el 8 de mayo en el hotel Torre Melina Gran Melià.