La búsqueda de un modelo de transporte de mercancías sostenible -desde el punto de vista social, económico y medioambiental-, que permita recuperar la senda de crecimiento a pesar de las complejidades a las que se enfrenta el sector, centró el análisis que los pasados 30 y 31 de marzo compartieron los máximos responsables del sector en nuestro país, en el marco del XI Foro Nacional del Transporte.
El Punto de Encuentro, organizado por AECOC –la Asociación empresarial que reúne a cerca de 25.000 compañías-, tomó el pulso a un sector especialmente sacudido por la actual coyuntura económica. Para ello, el Foro contó con la participación de los máximos responsables de empresas transportistas y usuarias del transporte (cargadores), así como de las administraciones públicas con competencias en estas áreas.
El evento, al que asistieron más de 400 profesionales del sector, se abrió con la intervención del Secretario de Estado de Transporte, Isaías Táboas, que ofreció las claves que, desde su punto de vista, permitirán reinventar el transporte para hacerlo más competitivo.
Reinventar el sector
Y es que, precisamente, reinventar el transporte para hacerlo cada vez más competitivo, eficiente y, sobre todo, sostenible, es la clave en torno a la que versaron los contenidos de los expertos que ofrecieron a los asistentes su experiencia y conocimientos en estos dos días.
Benito Páramo, responsable de Proyectos de Transporte de Gas Natural Fenosa, señaló que el 41% de la energía final consumida en nuestro país corresponde al transporte y, de ella, el 80% al transporte por carretera. Añadió que el 96% de esta energía procede del petróleo y sus derivados; una dependencia insostenible que, sumada a otras circunstancias, como la contaminación ambiental (el 25% de las emisiones mundiales de CO2 derivan del transporte) o la volatilidad de los precios obligan a definir un modelo alternativo que pase por aumentar la eficiencia de las tecnologías para poder disminuir el consumo, diversificar los combustibles y reducir las emisiones atmosféricas, entre otras medidas.
Ramón Armengol, director general de Bitmakers, indicó por su parte que los principales retos del sector de transporte por carretera pasan por revisar la concentración empresarial y la atomización de servicios, cuidar la fidelización de los clientes y cumplir la legislación. Desde su punto de vista, es necesario dimensionarse y reorganizarse, optimizar el transporte y ser más flexible en entornos cambiantes como los que nos rodean.
Jordi Clotas, gerente de Molinero Logística, apuntó que, en su caso, realizar un ejercicio de autocrítica y sentido común para poder adquirir visión global y empatía fue fundamental para poder crecer; asumir los propios límites para poder superarlos y, sobre todo, ser más eficaces.
Destacados casos de éxito
El programa del XI Foro Nacional del Transporte ofreció también experiencias concretas y casos de éxito puestos en práctica en diversas compañías. Entre los casos analizados figuraron las experiencias de compañías como Grupo Leche Pascual y Transportes Vélez (que cuentan con un proyecto de colaboración), Logística y Transporte de Pedro y Grupo Ahold.
Asimismo, Pere Padrosa, vicepresidente de IRU y presidente del Consejo de Transporte de Mercancías analizó las “reglas de juego” de la internacionalización en el ámbito europeo, las oportunidades que ofrece un mercado global y las claves para competir con éxito en él.
Las peculiaridades del transporte marítimo estuvieron presentes en el Foro de la mano del presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, el presidente de Baleària y de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Adolfo Utor; la directora comercial del Grupo JSV, Sonia Herzog; el director de Transporte de CAPSA, Adrián Fariña; y el director de Logística y Franquicias de Dia, Eric Marot.
Asimismo, el director general de ANFAC, Luis Valero; el director general de Scania Ibérica, Mathias Carlbaum, apuntaron diversas soluciones de sostenibilidad en el sector; el directivo del Grupo Ahold, Mark Van Der Drift, junto al director general de Bitmakers, Ramón Armengol, analizaron las aportaciones de la tecnología al servicio de una gestión eficiente y el emprendedor Álex Rovira abordó la importancia de los valores en el éxito de la empresa.
El Foro Nacional del Transporte trató también en su programa la importancia de la formación, el comercio electrónico y el papel del ferrocarril en el transporte de mercancías en su segunda jornada, con la participación de máximos responsables del ámbito. Así, directivos de primer nivel de la Fundación Transporte y Formación, UPTA y Logifrío analizaron el papel de la formación. Juan Miguel Sánchez, presidente del Comité de Regulación Ferroviaria aclaró la regulación del mercado ferroviario de mercancías y el director general del Grupo Leciñena abordó las mejoras aplicables al semirremolque, desarrollos que permiten a las compañías reducir costes y aprovechar mejor las cargas.
Finalmente, el Foro se cerró con la participación del director de Global Supply Chain de Privalia, Guillem Sanz, que aceró a los asistentes a los retos logísticos que, para el sector, plantea el comercio electrónico; sin duda toda una nueva vía de crecimiento.
El Secretario de Estado de Transporte llama al diálogo y la colaboración
El Secretario de Estado de Transporte, Isaías Táboas, que abrió el XI Foro Nacional del Transporte, hizo un llamamiento al diálogo y la colaboración para localizar soluciones que permitan superar la actual coyuntura, siendo consciente de la compleja situación que atraviesan empresas transportistas y usuarias del transporte.
Táboas se mostró “convencido de que lograremos mejores resultados si trabajamos juntos” y añadió que es precisamente en esa línea como está trabajando el Ministerio de Fomento. Así, aseguró que los esfuerzos de la Administración están “encaminados a que España disponga de un modelo de transporte que garantice la competitividad y calidad de vida de los ciudadanos”.
En este sentido, Isaías Táboas explicó que el plan que el Ministerio de Fomento ha puesto en marcha para el impulso del desarrollo ferroviario de mercancías, responde al convencimiento de que la apuesta de futuro del sector pasa por la co-modalidad de ferrocarril y carretera; una complementariedad entre ambos que en ningún caso irá en detrimento de otros modos de transporte.
Y es que, desde su punto de vista, la carretera ha demostrado ser el sistema que mejor se adapta a las necesidades del usuario y el único capaz de dar servicio “puerta a puerta”; sin embargo, añadió que el potencial del ferrocarril está aún por desarrollar y también cuenta con grandes ventajas en términos de sostenibilidad y seguridad, entre otras cuestiones.