• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / ENTREVISTAS / Enric Ticó, Presidente de FETEIA-OLT

Enric Ticó, Presidente de FETEIA-OLT

07/08/2010

Enric Ticó_1

“Las empresas transitarias empiezan a ir más allá de ser organizadoras de cadenas logísticas para involucrarse directamente en el negocio de los transportes”

¿Cómo se ha desarrollado el VI Congreso FETEIA-OLT

La sexta edición del Congreso ha tenido una magnífica respuesta y un altísimo apoyo institucional. La implicación de todo el territorio ha sido inmensa, desde el Ayuntamiento y la Diputación de Alicante, hasta la Generalitat Valenciana, pasando por el Puerto y las empresas públicas.

Es importante también el apoyo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, la CAM, porque hasta la fecha el Congreso de FETEIA nunca había contado con la participación del sector bancario, tan fundamental para el desarrollo del comercio internacional y la actividad de las empresas transitarias.

Es por ello que el VI Congreso cuenta con una sesión específica dedicada a la situación económica, sus perspectivas y a los nuevos mercados. El Congreso, además de facilitar las relaciones empresariales e institucionales, ha servido en esta ocasión para dar pistas a los empresarios sobre hacia dónde va el mercado. El encuentro ha sido, por tanto, un foro de reflexión y de transmisión de experiencias en primera persona.

Enric Ticó_4África ha sido protagonista en el Congreso de FETEIA ¿Por qué?

Las empresas transitarias internacionalizadas llevan años yendo a China, India y los Países del Este. La percepción que tenemos ahora es que, a medio plazo, África va a experimentar un boom similar a estos países y que será un continente en el que la logística va a desarrollarse porque se incrementarán los intercambios comerciales y los tráficos con el resto del mundo.

Creemos que algunos países africanos son una oportunidad para las empresas transitarias españolas y, por tanto, ya desde ahora, hay que empezar a moverse y a invertir, buscando corresponsales y nuevos tráficos.

El Congreso también ha abordado e incidido especialmente sobre el transporte ferroviario…

El términos generales se percibe que el transporte ferroviario va a experimentar un cierto impulso en Europa y más especialmente en España. Los transitarios tienen que empezar a ver que este es un sector que presenta oportunidades de negocio.

Ya hay algunas empresas transitarias que se han integrado en grupos de operadores ferroviarios, lo que demuestra que esta puede ser una nueva línea de actividad para transitarios y operadores logísticos.

Un operador ferroviario sabe muy bien cómo organizar trenes, pero no sabe cómo se mueve la carga. Y lo mismo pasa en el modo aéreo; las compañías saber mover aviones pero no mercancías.

Enric Ticó_6Así que, es una buena estrategia conseguir que operadores ferroviarios y compañías aéreas desarrollen sus respectivos negocios teniendo en cuenta que hay empresas transitarias que conocen muy bien los flujos de carga y qué es exactamente lo que las mercancías necesitan. El resultado de todo ello puede ser la formalización de acuerdos que permitan crear nuevas empresas mixtas en las que participen operadores de los medios de transporte y transitarias y operadores logísticos.

Las empresas transitarias ya han empezado a olvidar la visión unimodal que tenían del transporte y han iniciado nuevas líneas de negocio, es decir, empiezan a ir más allá de ser organizadoras de cadenas logísticas para involucrarse directamente en el negocio de los transportes.

Los transitarios y los agentes de aduanas tienen un nuevo reto ante si; la aparición de la figura del Operador Económico Autorizado…

En FETEIA-OLT, a través de nuestra Comisión de Aduanas, llevamos tiempo haciendo una profunda reflexión sobre el futuro del mundo aduanero en general. También es importante destacar que el 18% de las empresas asociadas a FETEIA son agentes de aduanas.

Es verdad que ahora se nos presenta una nueva situación, que supone un gran cambio y un nuevo reto: la figura del Operador Económico Autorizado (OEA). Desde FETEIA creemos que esta nueva figura implica la paulatina desaparición de los colegios profesionales, hecho claramente positivo desde el punto de vista de la libre competencia.

Enric Ticó_3Así que, el mensaje que estamos dando desde la Federación a los agentes de aduanas y a las empresas que ya son OEA es claro: no hay de qué preocuparse porque tienen a su disposición a FETEIA, una asociación empresarial de libre pertenencia, que continuará trabajando en favor de los intereses del sector aduanero español y de todos los que a él se dedican. Porque la Aduana seguirá siendo un factor clave de las cadenas logísticas y desde FETEIA potenciaremos nuestra Comisión de Aduanas y OEA para que sea un punto de encuentro decisivo.

Con ello dejo claro que no somos partidarios de que aparezcan nuevas asociaciones empresariales. Cuanto menos subdividido esté el sector, más fuertes podremos ser ante la Administración para afrontar los retos que se nos presentan que, dadas las circunstancias actuales, son muy relevantes para el futuro del sector.

Después de un año y medio de profunda crisis, ¿en qué situación se encuentran las empresas transitarias en España?

El sector transitario, al igual que otros, se ha enfrentado a fenómenos distintos. Por un lado, ha sido un sector “apetitoso” para según qué operaciones de grandes compra-ventas internacionales y para inversiones especulativas, en algunas ocasiones. Esto nos ha afectado y nos continuará afectado, en parte. A raíz de la aparición de la crisis, este hecho, que antes se apreciaba menos, se ha dejado ver más con la entrada de capital especulativo en el sector.

Por otro lado, el derrumbe económico a nivel mundial ha provocado que las empresas transitarias se hayan visto obligadas a practicar políticas de reducción de costes y a analizar en profundidad en qué invierten. El resultado de todo ello es que, hoy por hoy, las empresas transitarias ya han hecho todo lo que podían hacer para estar preparadas para afrontar el futuro. Ahora, lo que necesitamos es que los mercados se recuperen.

¿Se ha tocado fondo?

Empiezan a haber datos que confirman que el mercado se está recuperando y, además, hay datos que demuestran que las empresas que han hecho los deberes son las que primero se están recuperando.

Ver que el mercado global está evolucionando, aunque con datos a veces contradictorios, nos da más ánimos. Pero también es verdad que España está a la cola de la recuperación, y esto, para quien gestiona la carga, es descorazonador. Aunque, afortunadamente, muchas de las mercancías que gestionan las empresas transitarias españolas no tienen ni origen ni destino España, lo cual permite sufrir menos.

Enric Ticó_5¿Y qué es lo que más preocupa a los transitarios a corto y medio plazo?

Lo que más nos preocupa es la economía, que implica, en primer lugar, la financiación de las empresas. El sistema bancario español quizás va muy bien, pero han cerrado el grifo de la financiación. Ello hace que las empresas españolas no puedan competir en igualdad de condiciones con las empresas de países vecinos, como Francia o Italia; así es como se pierden posibles negocios y clientes.

También nos preocupa la morosidad. El registro de FETEIA funciona eficientemente. Tanto es así que en breve vamos a ampliarlo a otras organizaciones empresariales de transporte porque nos lo han pedido.

Otro tema que nos afecta relacionado con el anterior es el IVA, que, además de subir a partir del mes de julio, en muchas ocasiones las empresas no lo cobran debido a la morosidad. Esto situación no es honesta porque estamos financiando al Estado.

Y, por supuesto, la intermodalidad también nos preocupa porque las grandes inversiones en ferrocarril se están haciendo sólo para el transporte de pasajeros y no para las mercancías.

Por otro lado, creemos que el gasto público tiene que destinarse a la economía productiva y no a acciones que no contribuyen en casi nada a mejorar el país, como por ejemplo el Plan E. La inversión global de este Plan hubiera permitido ejecutar todos los accesos de todos los puertos de España; esto sí que habría generado riqueza.

También empieza a ser necesaria una reestructuración de la función pública. España ha pasado en poco tiempo de tener 800.000 funcionarios a tener 3 millones. Creo que es insostenible.

¿Qué le queda por hacer a la empresa transitaria ante este panorama?

Por un lado, continuar internacionalizándose porque la globalización ha pasado de ser uno de los posibles caminos a ser una vía única de futuro.

Por otro lado, la especialización que, para según qué tipo de mercados o de productos, es también una opción de futuro, siempre que esté apoyada por el conocimiento del mercado y una excelente profesionalidad en las empresas.

¿Cuál es la opinión de FETEIA sobre la nueva Ley de Puertos?

El texto que hemos podido leer implica ir hacia atrás en autonomía portuaria e ir en contra de potenciar la competencia. Con el nuevo modelo diseñado, los puertos serán menos competitivos y estarán en un menor grado de competencia. El modelo portuario español tiene que ser estable y, por tanto, no puede responder a intereses políticos.

Además, con el nuevo modelo, Puertos del Estado, que había desarrollado una muy buena labor como ente globalizador del sistema portuario, pasará a ser el “gendarme antipático” del sistema portuario español; creo que se está devaluando su papel.

Enric Ticó_2¿Y sobre la apertura de expedientes sancionadores por parte de la Comisión Nacional de la Competencia a empresas y asociaciones del sector del transporte?

Estamos de acuerdo en que en los mercados debe reinar la libre competencia. Por tanto, tiene que haber vigilancia. Pero quizás la mejor forma de eliminar las restricciones a la competencia no sea imponer grandes sanciones; un proceso más pedagógico posiblemente daría más buenos resultados y no crearía tanta agitación en el sector.

Por otro lado, el modelo de defensa de la competencia implantado en España sigue el modelo norteamericano, en el que el confidente sale inmune del proceso. Creo que en España, por cultura y tradición, tendría que haberse adoptado un modelo similar al de otros países europeos, más ecuánimes y ajustados a la realidad.

Incluso puede darse el contrasentido que, aplicando un sistema que teóricamente protege la libre competencia, se le esté facilitando a alguien acabar con su competencia. Es decir, que la aplicación de la propia ley puede llegar a conseguir un resultado totalmente contrario a lo que se pretende y, en vez de potenciar la competencia, conseguir disminuirla; toda una paradoja.

Publicado en: ENTREVISTAS Etiquetado como: Enric Ticó, entrevistas, feteia olt

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal