“El SIL es este año un Salón mucho más internacional y con expositores nuevos”
A diferencia de la anterior, edición en que el Salón se repartió entre dos Palacios, este año la actividad expositora se concentra en un solo un Palacio, el 3, y además se habilitan 3 pasillos principales, ¿es para dar mayor protagonismo a un mayor número de expositores?
Es cierto que todos los expositores prefieren estar en pasillo central, y si por las circunstancias que sean no puede ser así, quieren ubicar su stand en un pasillo próximo al central. Además, como lo que todos queremos es concentrar el máximo número de visitantes, este año el Salón se desarrolla en un único palacio, diseñado con tres pasillos principales, más anchos, que van a dar una mayor visibilidad y protagonismo a todos los expositores.
Esta nueva distribución nos permite una mayor concentración de público visitante, una mayor concentración de profesionales y una buena rotación por el Palacio ya que, aunque sea muy grande, puede visitarse con facilidad.
¿En qué crece este año el SIL?
Sobre todo en internacionalidad, lo cual es muy importante. Lo hemos dicho siempre y desde el primer día: un Salón que no sea verdaderamente internacional en estos momentos de globalización no tiene ningún sentido. El SIL 2009 va a ser un punto de encuentro del sector de la logística en España y en Europa, y va a ser un Salón mucho más internacional de lo que ha sido en anteriores ediciones.
¿Qué área geográfica tiene mayor cuota dentro de esta internacionalidad del SIL?
El SIL es un Salón muy equilibrado pero ha venido demostrando que genera cada vez más un mayor interés en toda el área de Latinoamérica. Desde el SIL seguimos potenciando la capitalidad mediterránea de Barcelona en logística y hemos venido apreciando que se incrementa su potencial para que sea puente entre España y Europa y Latinoamérica.
Panamá es el país invitado del SIL, pero Colombia cuenta con un pabellón de 500 m2…
Panamá presentará en el SIL su ambicioso proyecto de ampliación del Canal, que supondrá una inversión directa de más de 5.000 millones de dólares.
Y Colombia presentará el plan sobre el que se vertebrará el sistema logístico del país de cara al futuro. Este plan, que implica una inversión millonaria, contempla la creación de 20 plataformas logísticas que darán apoyo a los principales puertos y aeropuertos del país. Es una muy buena oportunidad para que las empresas españolas aprovechen su experiencia y hagan algo en Colombia, no sólo en infraestructuras sino en todos los sectores de la logística. Hay que aprovechar el hecho de que Colombia haya escogido el SIL como trampolín para dar a conocer su realidad y sus proyectos logísticos.
Cómo debe valorarse la presencia de la Región Languedoc-Roussillon, CRCI Nord-Pas de Calais y el Conseil Général des Pyrénées-Orientales en el SIL, cuándo Francia ya tiene su salón logístico.
La Región del Languedoc está geográficamente cerca de Barcelona. Por tanto es lógico que participen en el Salón porque, en definitiva, somos un cliente natural suyo y, para ir a Europa, tenemos que pasar por esta Región.
Por otro lado, el SIL es un Salón mucho más internacional que el que se celebra en París, y es comprensible que la Región del Languedoc venga a Barcelona a ver a sus clientes y posibles clientes.
Dada la situación de crisis mundial, ¿el volumen de expositores ha descendido?
Vamos a estar muy cerca de las cifras del año pasado. Por problemas de coyuntura, hay empresas habituales del SIL que este año no participan, pero es importante decir que tenemos bastantes expositores nuevos.
Por otro lado, el sector de los operadores logísticos es quizás el que más afectado se ha visto por la coyuntura actual y la desaceleración del comercio internacional. Es por ello que este año su presencia en el SIL no es tan elevada como el año anterior.
Creemos que no se puede despreciar un dato muy importante: los 50.000 visitantes de la edición de 2008. Así que, aunque sea con menos metros, es importante participar, esencialmente para evitar pensar aquello de que “si no estás es porque las cosas no van bien”. Además, en estos momentos el SIL es el Salón más asequible de Europa y el que tiene el metro cuadrado más barato.
El trabajo de promoción exterior llevado a cabo este año ha batido records…
La web del SIL tiene más de 107.000 visitas mensuales; hemos enviado más de 500.000 invitaciones y 15.000 tarjetas VIP; a través de la Ascame llegamos a más de 350 cámaras de comercio; a través de la Red internacional ACC1Ó del Cidem/Copca promovemos la internacionalización del SIL en Gran Bretaña, Italia, Turquía, Emiratos Árabes, Taiwán, China, Brasil y Argentina; tenemos acuerdos de colaboración con las universidades más prestigiosas; hemos distribuido 25.000 folletos a nivel nacional y 50.000 a nivel internacional; y estamos presentes en la prensa técnica nacional e internacional, en la prensa diaria y en la radio y la televisión. Creo que mucho más ya no se puede hacer.
Madrid volverá a tener, en abril de 2010, la celebración de la segunda edición de Logitrans…
Lo que nos preocupa verdaderamente a los organizadores del SIL es hacer las cosas cada día mejor, hacer cada año un mejor Salón, más internacional, más profesional y más visitado. Nos fijamos en lo que hacen en la Transport Logistic de Munich, que es nuestro modelo a seguir. Y nos fijamos lo menos posible en lo que hacen nuestros imitadores.
No me cansaré de repetir nuestra teoría: una feria por sector y por país nos hace mucho más fuertes y más potentes. Así que recomendaría a las instituciones feriales de España que procuren innovar, ser imaginativos y crear nuevos productos feriales porque todavía hay sectores que no tienen su punto de encuentro.