• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / AÉREO / Entra en vigor el acuerdo para establecer el bloque funcional de espacio aéreo del suroeste entre España y Portugal

Entra en vigor el acuerdo para establecer el bloque funcional de espacio aéreo del suroeste entre España y Portugal

26/04/2014

El acuerdo para establecer el bloque funcional de espacio aéreo del suroeste (SW FAB), que entró en vigor el pasado 18 de abril, supondrá que España y Portugal establezcan las condiciones necesarias para desarrollar e implantar un servicio de gestión del tráfico aéreo en un espacio aéreo conjunto, lo que aportará una mayor eficiencia y una mejora en la calidad del servicio.

El acuerdo fue firmado en mayo de 2013 por la ministra de Fomento de España, Ana Pastor, y el Ministro de Economía y Empleo de Portugal, Álvaro Santos Pereira. Entró en vigor una vez concluidos los trámites necesarios para la ratificación del mismo, y se cumple así uno de los requisitos esenciales establecidos por la Unión Europea a nivel institucional para el establecimiento efectivo de la iniciativa Cielo Único.

Uno de los objetivos del Bloque SW FAB es lograr un servicio de gestión del tráfico en el espacio aéreo conjunto mucho más cooperativo y eficiente, orientado a las necesidades operativas de los usuarios con independencia de las fronteras existentes.

Un elemento clave para la consecución de los objetivos establecidos será el cumplimiento del Plan Común Operativo del SW FAB 2014-2020. Este plan identifica los proyectos técnicos y operativos más importantes a desarrollar en los próximos siete años.

Algunos de esos proyectos ya están en marcha, como el de la implantación del concepto de rutas libres en el espacio aéreo (“free route airspace”, en inglés), que permitirá a las aerolíneas y pilotos planear rutas de vuelo directas a través dicho espacio aéreo, en lugar de seguir rutas preestablecidas con el consiguiente ahorro de combustible y reducción de las emisiones contaminantes.

Otros proyectos a desarrollar o ya iniciados son el de la mejora en la coordinación civil-militar mediante procesos optimizados de gestión y utilización flexible del espacio aéreo; el aumento en el uso compartido entre España y Portugal de los servicios e instalaciones de comunicaciones, navegación y vigilancia del tráfico aéreo; o una mayor colaboración en la provisión de los servicios de información meteorológica, entre otros.

En total, en el Plan Común Operativo 2014-2020 están previstos hasta un total de 26 proyectos, aunque podrán añadirse más en función de las necesidades que vayan apareciendo. La implantación de estos incrementará la seguridad aérea y la capacidad del espacio aéreo peninsular; reducirá el impacto ambiental de la aviación; y mejorará la relación coste-eficiencia de la gestión del tráfico aéreo en el espacio aéreo del SW FAB, un espacio aéreo continuo entre España y Portugal.

Una mayor cooperación proporcionará a los usuarios del espacio aéreo beneficios inmediatos sin necesidad de inversiones y redundará en un aumento de la calidad de servicio ofrecida a los pasajeros y usuarios del transporte aéreo en general.

Publicado en: AÉREO Etiquetado como: espacio aéreo, España, Portugal

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, liderando la innovación y la descarbonización portuaria (y 2)

La innovación es la gran protagonista de la estrategia que el Port de Barcelona viene desplegando desde hace meses. Los proyectos de innovación diseñados ya están empezando a dar sus frutos y contribuyen a que el Port de Barcelona sea un referente internacional en el desarrollo sostenible y la descarbonización de la actividad portuaria.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal