España es el cuarto país mundial en el que más ha aumentado el hurto respecto a 2010. Así lo revela el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2011, estudio anual que lleva a cabo el Centre for Retail Research en Nottingham, Reino Unido, con la ayuda de Checkpoint Systems, proveedor líder de soluciones para la gestión de pérdida desconocida.
Los almacenes y grandes superficies ocupan el cuarto lugar entre los segmentos de mercado con un mayor índice de pérdida desconocida. Además, el etiquetado en origen experimenta un crecimiento con el objetivo por parte de los minoristas de un mayor control sobre toda la cadena logística.
En España, el hurto externo de clientes, el causado por los propios empleados, por proveedores y los errores internos han costado a la industria del retail española 2.946 millones de euros, lo que equivale al 1,4% de las ventas de las tiendas. El índice de crecimiento español es del 7,7% frente al 6,6% mundial.
La pérdida desconocida en España asciende a 2.946 millones de euros, 264 más que en 2010. En porcentaje de ventas supone un 1,4% frente al 1,3% registrado en el ejercicio anterior. Para la elaboración del estudio han participado empresas minoristas españolas, que aglutinaban unas cifras de ventas de 25.014 millones de euros y 7.562 establecimientos.
Un 7,7% es el incremento que ha experimentado el hurto respecto a los resultados presentados en 2010. De forma paralela, la inversión en seguridad por parte de las empresas se ha reducido en 2 millones de euros, alcanzando los 782. Las causas de la pérdida desconocida se reparten entre el hurto externo ocasionado por clientes, que representa cerca de la mitad (49,6%); el hurto interno provocado por personal del establecimiento, que representa más de la cuarta parte de la pérdida (29,4%); hurtos por parte de proveedores (5,4%) y errores internos (15,6%).
En total, los costes de la delincuencia ascienden a 3.268 millones de euros, costando el hurto 80 euros de media a cada ciudadano español.
Los países con más pérdida desconocida
La pérdida desconocida a nivel mundial ha aumentado un 6,6% respecto a 2010, alcanzando 88.878 millones de euros. En Europa, el índice de crecimiento ha superado la media mundial con un 7,8% y 36.281 millones de euros en total. Esta cifra representa el 1,39% de media porcentual de las ventas.
Los empleados deshonestos fueron responsables del 35% de la pérdida global, lo que supone 31.083 millones de euros en el mundo. En Europa, la mayoría de minoristas apunta al hurto externo como la principal causa; los hurtos provocados por cliente ascienden a 17.299 millones de euros (47,7%). La delincuencia cuesta a las familias de los 43 países analizados 149 euros más en sus facturas. En Europa esta cifra es de 150 euros y en España representa 219 euros por familia.
A nivel mundial los minoristas incrementaron su gasto en seguridad un 5,6%. Los minoristas europeos gastaron 8.454 millones de euros en seguridad y prevención de pérdidas. Por su parte, los 50 principales minoristas que han registrado menos hurto han aumentado su inversión en prevención de pérdidas este año en un 11 %.
Entre 2009 y 2011 el porcentaje de las 50 líneas de productos con mayor índice de hurto que no cuenta con protección específica desciende de un 28% a un 24%.
En Europa, el sistema más utilizado por los minoristas es la protección electrónica o EAS con el que protege el 53% de artículos, las etiquetas duras EAS se utilizan en el 13,9% y las adhesivas en un 12,7%. Los artículos con mayor riesgo de hurto se protegen mediante etiquetado en origen EAS. El 4,5% de la mercancía con mayor índice de hurto se protege con accesorios 3 alarmas y los keepers/cajas protectoras se utilizan en el 12,9%.
En la lucha contra la pérdida desconocida el 95% de minoristas amplió la formación para empleados destinada a detectar y prevenir el hurto. Otras medidas puestas en marcha han sido la implementación de nuevo hardware y software de prevención de la delincuencia. Con el objetivo de prevenir el hurto interno, el 24% investiga los antecedentes de los empleados antes de contratarlos y el 32% contrata más personal de seguridad en plantilla.
Ropa, prendas de vestir, moda y complementos sigue lideran el ranking de sectores con mayor índice de hurto, con el 1,87% de impacto sobre las ventas. Le siguen los cosméticos, productos de salud y belleza, y farmacia con el 1,79%. En el sector de la alimentación el queso es el artículo más robado; en Europa este producto representa un 3,90% del hurto en alimentación, por encima de la media mundial.