La ministra de Fomento, Ana Pastor, afirmó el martes en el Senado que el Gobierno continúa trabajando para que el Puerto de Vigo sea incluido en la Red de Transportes Europea.
“El Puerto de Vigo, por sus magnitudes y por lo que representa, tiene que estar en la Red de Transportes Europea”, subrayó la ministra, y aseguró que se seguirá trabajando desde el Ministerio de Fomento para buscar los apoyos necesarios en la Comisión y en los demás países de la Unión, para que se reconozca esa posición.
Por ello se ha cursado una petición formal al más alto nivel para que se refleje en la definición de la nueva red básica la importancia estratégica a escala europea del puerto de Vigo. Dicha petición se ha dirigido al presidente del Consejo de Ministros de Transportes, al presidente de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo y al vicepresidente de la Comisión Europea.
Durante su intervención, Pastor recordó que el 19 de octubre de 2011 la Comisión Europea aprobó la propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las orientaciones para el desarrollo de la Red Transeuropea del Transporte.
Esa propuesta recogía la relación de puertos que merecían la consideración de puertos Nodales de la Unión y el Puerto de Vigo no se encontraba en dicha propuesta de la Comisión.
El Puerto de Vigo es “clave” como nodo logístico en el polo industrial del noroeste de España, y es el primer puerto europeo de pesca capturada, que en 2011 alcanzó 4,3 millones de toneladas, por lo que la ministra de Fomento defendió pública y expresamente, en la reunión del Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea celebrada el 22 de marzo de 2012, su inclusión como puerto nodal.
La comunidad portuaria también quiere que Vigo entre en la Red
La Comunidad Portuaria del Puerto vigués ha defendido también la necesidad de incluir Vigo como Puerto nodal en la Red Transeuropea de Transportes.
A través de un manifiesto, fruto del consenso del conjunto de la Comunidad Portuaria, los usuarios del Puerto de Vigo hacen referencia a la votación de las enmiendas presentadas a la Red Transeuropea de Transportes, celebrada el pasado 18 de diciembre de 2012 en el seno de la Comisión de Transportes del Parlamento europeo.
Según defienden a través de este documento, tras la falta de consenso por parte de los diferentes integrantes del Parlamento europeo, y ante la necesaria inclusión de Vigo como puerto nodal o básico, el Puerto de Vigo tiene razones y motivos más que justificados para ser considerado puerto nodal o básico de la Red Transeuropea de Transportes.
Así, y además de la importancia de sus tráficos en contenedores, granito o ro-ro, del Puerto de Vigo salen cerca del 40% de las exportaciones de Galicia. Pero, sobre todo, es el primer puerto del mundo en tráfico de pesca para consumo humano, superando a todos los puertos europeos en este tráfico, ya que, según explican, de todo el pescado que se consume en Europa, el 15% pasa por el Puerto de Vigo.
Asimismo, aseguran que en el reglamento que se está debatiendo en el Parlamento europeo, no se establece ningún criterio objetivo para determinar la nodalidad de un Puerto, por lo que no existen tampoco razones objetivas por las que el Puerto de Vigo haya sido excluido de la propuesta pactada con la Comisión de Transportes de la UE, ni existen razones objetivas por las que ahora no haya sido incluido en el debate y votación de esta Comisión.
En este sentido, la Comunidad Portuaria del Puerto de Vigo seguirá defendiendo que la terminal olívica se incluya como puerto nodal o básico, ya que consideran que el Puerto de Vigo tiene argumentos más que suficientes para ser incluido como puerto nodal o básico en la Red Transeuropea de Transportes.
Por todo ello, la Comunidad Portuaria seguirá apoyando las gestiones que en la defensa del Puerto de Vigo se lleven a cabo con el objetivo de incluir Vigo como puerto nodal en la Red Transeuropea de Transportes, para lo que ha acordado la creación de una comisión de seguimiento específica para poner en marcha un plan de actuación a este respecto.