• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / OPINIÓN / Hacía un nuevo modelo de regulación de la carga y descarga en las grandes urbes

Hacía un nuevo modelo de regulación de la carga y descarga en las grandes urbes

23/06/2010

Fernando José Cascales Moreno

Cuando se debate sobre movilidad y, en general, sobre el fomento del transporte público de viajeros, especialmente en las zonas urbanas, se acostumbra a omitir la importancia de la distribución de las mercancías, así como de los factores relativos a la fluidez del tráfico. Frente a esta omisión, no puede sino ponderarse, como indubitada, la importancia que para una movilidad eficiente tiene una racional ordenación de la distribución de las mercancías, que por tratarse de zonas urbanas hace referencia al transporte de mercancías en material móvil no pesado (preferentemente, de tipo furgonetas, etc).

De otro lado, la falta de una ordenación eficiente de esta clase de transporte de mercancías, irroga unos costes muy notorios que, en definitiva, suponen una deseconomía general, así como un incremento de los costes de los productos que dañan la competitividad y las economías domésticas.

No basta, pues, con que las Administraciones locales regulen, con mayor o menor acierto, la carga y descarga, ni con que se vigile el cumplimiento de esta normativa plasmada en Ordenanzas municipales (que, por otra parte, deberían de tender a unificarse, en el sentido de no diferenciarse entre unas y otras poblaciones), sino que se hace preciso ordenar esta necesaria actividad de modo que sea eficiente, tenga el menor coste económico, y a su vez perturbe lo menos posible tanto el medio ambiente como la fluidez del tráfico.

Carece de todo sentido que la práctica actual y usual sea la de que cualquier comercio de una zona concreta reciba varias veces al día, a horas distintas, a través de diferentes vehículos, las mercaderías que precisa para su actividad, y que además, al mismo tiempo, esto suceda igual respecto de otros comercios o empresas contiguas o de la misma zona, originándose así un ingente número de vehículos de transporte ligero de mercancías circulando por las vías urbanas.

En el momento actual, la tecnología permite, de forma inteligente y eficiente, ordenar todos los pedidos de los distintos comercios, de modo que puedan ser servidos de forma general, no atendiendo cada vehículo a una sola empresa, o a varias pero dentro de la misma clase de artículo, sino a todas ellas para toda clase de productos. De esta forma, se cubriría esta demanda con un número notablemente inferior de vehículos, lo que se considera como beneficioso para el medio ambiente y el tráfico, a la vez que supondría un considerable ahorro de costes.

Es indudable que una ordenación de este alcance de la distribución de las mercaderías en las grandes urbes, produciría ciertas posiciones encontradas, ya que afectaría a las empresas (autónomas y no autónomas) que llevan a cabo el transporte, pero ello no debe de ser obstáculo para que éstas se reagrupen y/o adecuen a una ordenación eficiente de la descarga en las grandes poblaciones.

Lógicamente, la puesta en marcha de este sistema precisaría, en cada urbe, de los previos estudios técnicos, de modo que de conformidad con el contenido de los mismos, se promulguen las pertinentes

Ordenanzas municipales que establezcan esta ordenación. Esta nueva organización conllevaría, también, el establecimiento de empresas de transportes con los medios y tecnologías idóneas, así como de operadores logísticos que desarrollen esta actividad, sean o no a su vez empresas de transportes.

Para finalizar esta breve colaboración, significar que, en la actualidad, algunas ciudades están estudiando la posibilidad de establecer, aunque fuese por fases, una ordenación de la distribución de la carga acorde con la presente exposición, pues carece de sentido que, contándose con los medios tecnológicos y de todo orden para su viabilidad, no se haya modernizado esta materia, con los consiguientes efectos favorables que ello conlleva.

Fernando CascalesFernando José Cascales Moreno (fcajyet@telefonica.net)

“Asesoría Jurídica y Empresarial del Transporte”

Abogado

Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Vicepresidente de la Asociación Española del Transporte

Consejero Científico de la Cátedra de Derecho y Economía de la Competencia de la Univ. A.Nebrija

Profesor Investigador Asociado del Instituto Universitario de Estudios Europeos (CEU)

Consejero de la Cátedra de Seguridad Vial y Movilidad del Instituto Internacional de Ciencias Políticas

Ex Director General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, y del INTA

Ex Presidente de INSA y del Consejo Superior de Obras Públicas

Publicado en: OPINIÓN Etiquetado como: Fernando J. Cascales

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal