La Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi (PLAE) se desplazó a la ciudad de Estocolmo en Suecia el pasado 23 de febrero para estar presentes en el Seminario GreenPort Logistics 2010 “Desarrollando carbono neutral en la cadena de suministro” organizado por La Fundación EcoPorts y la ESPO (organización Europea de Puertos marítimos). El fin de esta visita consistió en conocer las últimas novedades entorno a la neutralización de las emisiones de CO2 en el transporte.
Según informa la PLAE, en el seminario GreenPort Logistics 2010 se habló sobre cómo se ve el futuro de la logística y en cómo deben gestionarse las cadenas logísticas denominadas “verdes”, así como su impacto en los proveedores de servicios logísticos. Para hablar de estos aspectos, intervino Robin Martens, Director de Archicom Consultants.
Robin Martens ofreció un análisis de la evolución del mercado y apuntó que en la década de los 60 lo primordial era el precio, en el 70 el precio y la calidad, en los 80 el precio, calidad y la elección (diversidad), mientras que en los 90 era la rapidez. En el siglo XX fueron todos los mencionados anteriormente más la innovación y la conveniencia. Para el 2010 se plantean como prioritarios los del siglo pasado más el respeto por el Medio Ambiente y, en el horizonte 2030, habrá que añadir el servicio y el eco precio. Martens planteó el futuro de la cadena de suministro con un cambio de paradigma desde el coste del producto a la conveniencia del consumidor, y desde los costes de energía y sostenibilidad al servicio y al eco-precio.
A continuación Jan Prahm de Tutech innovation GMBH de Hamburgo habló acerca de la legislación medioambiental y las emisiones de carbono, señalando sobre la intervención de Robin Martens que incluir costes de energía y medioambientales en la cadena de suministro implica muchos cambios en ésta y que por ello hay que analizarlos para que sean económicos, eficientes y ecológicos.
Según Jan Prahm, desde 1990 las emisiones de gas han ido descendiendo en general, mientras que las emisiones de gas derivadas del transporte han ido en aumento. Por tanto, desde la UE se ha planteado una reducción del 30% de CO2 en todos lo países europeos para el 2020 y del 80% para el 2050.
También intervino Merijn Hougee de la North Sea Fundation que presentó los resultados de un reciente estudio y de su lanzamiento el 1 de marzo del CORe Business (Corporate Ocean Responsibility). Merijn Hougee planteó el hecho de si las navieras están dispuestas a incluir aspectos medioambientales en los procesos de toma de decisiones a la hora de contratar cargadores. El experto señaló que el transporte marítimo emite contaminación a través del gasoil, humos, pintura, contenedores, etc. y ofreció soluciones como la limpieza de los buques, innovaciones tecnológicas, mayor regulación, instrumentos financieros, formación en temas medioambientales y mecanismos de mercado para poder paliarlo. Para Hougee, la solución para combatir las emisiones provocadas por los barcos reside en la “navegación limpia”, además se mostró convencido que en un futuro se puede lograr cero emisiones de CO2, siempre y cuando se sigan una serie de directrices.
Posteriormente, Nicolette Van der Jagt de la European Shippers Council (ESC) explicó las recomendaciones del ESC en lo que a logística verde se refiere. Estas son, esencialmente:
- Abrir el camino al sistema Global de ETS para la aviación y el transporte marítimo
- Abrir el camino a los Eco combi’s en Europa
- Reducir las restricciones de cabotaje
- Abrir el acceso a las infraestructuras ferroviarias de carga
- Fomentar los corredores Europeos de ferrocarriles de carga
- Potenciar la accesibilidad de hinterland y las líneas con islas
- Abrir el debate con los países más contaminantes
- Optimizar servicios y reducir costes en el transporte de mercancías
Así mismo apuntó que las tendencias en logística se basan en: mejorar la comunicación entre contratistas, proveedores y vendedores; establecer una mayor colaboración y mejorar la visibilidad del stock y de los procedimientos de compra.
Por otra parte, Karolina Boholm de la Federación Forestal Industrial de Suecia habló acerca de la reducción de los sulfuros óxidos (SOx) y nitrogeno óxido (NOx) de los barcos y su impacto en las navieras con la nueva regulación MARPOL.
Richard Kirchner de Green Cargo Intermodal se pronunció sobre la logística sostenible. “La industria sueca necesita una red de ferrocarril para el centro de Europa” a través de la cual se podría contribuir a la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo nacional e internacional.
Los corredores verdes del futuro
Stefan Back de la Asociación Sueca de Carga Internacional SIFA explicó con detalle qué son los corredores verdes.
En 2007 la Comisión Europea lanzó el Plan de acción sobre la logística del transporte de mercancías, en el que se mencionaban los Corredores Verdes. El plan de acción establecía que estos corredores debían ser respetuosos con el medio ambiente, seguros y eficientes, y que los costes externos e internos debían ser tenidos en cuenta a la hora de establecer los precios.
En apoyo a lo que dispone plan de acción en relación a los Corredores Verdes, la
Comisión ha lanzado el estudio SuperGreen, que concretamente se trata de una acción de apoyo y coordinación enmarcada dentro del Tema Transporte del Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración (7PM).
El objetivo de SuperGreen es ayudar a la Comisión a definir el concepto de Corredor
Verde y apoyar el desarrollo de redes de transporte sostenibles que cumplan
determinados requisitos medioambientales, técnicos, económicos, sociales y de planificación espacial. Una de sus primeras tareas será definir una serie de indicadores clave que permitan evaluar la sostenibilidad de los corredores.
Los objetivos de Supergreen son los siguientes:
- Apoyar y hacer recomendaciones en torno al plan de acción;
- Mejorar la comodalidad para el desarrollo de soluciones sostenibles;
- Facilitar acciones de networking o trabajo en red entre las partes interesadas para facilitar el intercambio de información, la diseminación de los resultados de la investigación y las mejores prácticas;
- Realizar una evaluación comparativa de los corredores verdes basada en indicadores de control de servicios que abarquen todos los aspectos relacionados con las operaciones de transporte y la infraestructura (emisiones y costes externos e internos);
- Realizar estudios sobre los aspectos más importantes para el desarrollo de los corredores verdes;
- Realizar recomendaciones políticas a nivel europeo para desarrollar los corredores;
- Realizar recomendaciones sobre nuevas convocatorias de I+D para apoyar el desarrollo de los corredores;
Las partes involucradas en el proyecto son operadores de transporte e infraestructuras, navieras, ONGs, organizaciones medioambientales, universidades, organizaciones de I+D, industria, etc. A lo largo de los tres años de programa –el proyecto se inició el 1 de febrero de 2010- y diversos estudios, se trabajará con diversas partes interesadas para identificar las mejores soluciones para los corredores verdes.
El proyecto cubrirá todos los modos de transporte desde un punto de vista de integración de todos ellos para desarrollar los Corredores Verdes, siempre teniendo en cuenta los porcentajes de emisión de cada uno de los modos de transporte.
El consorcio está creado por 22 miembros de la UE, entre los que se encuentran la Autoridad Portuaria de Gijón y la empresa Consultrans como miembros españoles, el líder del proyecto es la Universidad Técnica de Atenas.