Hutchinson Port Holdings, la naviera asiática Cosco Iberia, y el Port de Barcelona se mostraron de acuerdo el pasado 19 de abril en ESADE en que el Mediterráneo tiene el reto de ganar cuota de tráfico asiático respecto al norte de Europa y en que esto representa una gran oportunidad para el puerto de Barcelona, pero también en que para competir con el Norte de Europa es necesario solventar algunos aspectos de conectividad y gestión.
“Sólo pedimos las mismas condiciones que el norte de Europa” manifestó Jorge Moreno, director comercial de Tercat-Hutchinson Port Holdings, quien explicó que los costes de tracción del puerto de Barcelona son casi el doble que en otros puertos europeos. Esto hace que aunque la ruta Europa-Asia sea más corta por el sur, no siempre salga a cuenta a las compañías. En la misma línea Vicente De Angelis, vicedirector general de Cosco Iberia aseguró que “nuestra aduana no puede ser un freno para el desarrollo de nuestros puertos. Siguen llegando productos aquí a través de Rotterdam, y esto no tiene sentido. Tenemos que ser más competitivos en cuanto a coste, gestión y burocracia”
Hutchinson y Cosco iberia coincidieron en la importancia de aprovechar la localización privilegiada de Barcelona y en que “Barcelona tiene que ser la puerta de entrada al sur de Europa”. En este sentido, Santiago Garcia-Milà, subdirector general de Estrategia y Comercial del Port de Barcelona, declaró que Europa tiene que aprovechar el cambio de reestructuración a nivel mundial en los últimos años en las rutas marítimas que ha supuesto el auge de potencias como India y China. Sencillamente, indicó, “la ruta es más corta por el sur. Si se desvía el tráfico al sur se reduce el tiempo, los costes y las emisiones de CO2”.
Corredor mediterráneo
Durante la sesión también se coincidió en la necesidad de mejorar las conexiones terrestres. Para Jorge Moreno, de Tercat–Hutchinson Port Holdings, “necesitamos un corredor efectivo que conecte Barcelona con Francia. Ahora los trenes tienen que parar en la frontera, esto resulta ineficiente”. En este sentido, también destacó que es necesario “un cambio cultural, de mentalidad gubernamental. Tenemos que creernos que tenemos una posición relevante”.
Por su parte, Santiago Garcia-Milà, del puerto de Barcelona, refiriéndose a la “nueva red europea de transporte” aprobada en 2012 –y pendiente de rectificación- aseguró que “por primera vez tenemos un respaldo legal” para potenciar el corredor mediterráneo.
El debate tuvo lugar en la conferencia “La nueva red europea de transporte ¿Es el Mediterráneo una oportunidad para el tráfico asiático?” organizada por el ESADE China Europe Club. El acto fue presentado por Ivana Casaburi, directora del ESADE China Europe Club y moderado por el profesor de ESADE Carles Cabrera.
ESADE China Europe Club
ESADE China Europe Club es el primer Business Club formado por ESADE y las principales empresas de China con oficina comercial o fábrica en España u otros países europeos, con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, facilitar la relación y colaboración entre las empresas chinas y promover asimismo la cooperación con las empresas e instituciones españolas y europeas. El ESADE China Europe Club, fue fundado el pasado mes de marzo desde el centro de Economía Global y Geopolítica ESADEgeo con la intención de constituir un nuevo puente entre esta gran potencia oriental y occidente, para promover la integración e instalación de sus empresas y generar nuevas oportunidades económicas en España y Europa.