La VI edición de los Debates ICIL, patrocinada por el Salón Internacional de la Logística (SIL) y por las compañías: CTC Externalización, Viastore, Grupo Eulen, CB Richard Ellis, Generix Group, Abertis Logística y Martinalia registró la asistencia de 200 profesionales.
Los debates se organizaron en torno a cuatro mesas que abordaron las siguientes temáticas: “La Internacionalización como salida a la crisis: Costes vs Oportunidad”; “La criticidad logística según necesidades y usos por sectores”; “La Reforma Laboral en la logística del 2010: Cómo afectará y acciones a tomar”; y “El futuro de los Operadores Logísticos: Especialización, Internacionalización, Supply Chain”.

Debate 1
La Internacionalización como salida a la crisis: Costes vs Oportunidad.
Intervinieron en este primer debate: Miguel Ángel Miguel Martín, Director Supply Chain Grupo Mahou-San Miguel; Ricardo Gabarró López, Director de Innovación y Rendimiento, Grupo Eulen; Iñaki Garmendia, Director Egamaster; Verónica Pascual, Directora General Asti; José Carracedo, Director Adjunto Excal; Alejandro Tiana, Director de Desarrollo Internacional GrupoDibaq; Basilio González, Director Nacional de Agencia Industrial y Logística de CB Richard Ellis; y Eduardo Loo, Director de Unidad logística i68.
Qué es internacionalizarse y qué representa para las pymes
Miguel Ángel Miguel Martín: “No vale sólo con vender, corremos el riesgo que la internacionalización sea una moda, como la globalización. España debería haber iniciado procesos de internacionalización en la época de bonanza. Y no todas las empresas deben basar su estrategia en internacionalización. Salir fuera no siempre es la mejor solución. Por ejemplo, Mercadona tiene su potencial de crecimiento dentro de España”.
Ricardo Gabarró López: “Internacionalizar es una estrategia a largo plazo y no es lo mismo internacionalizar productos y servicios”.
Iñaki Garmendia: “Cierren los ojos y piensen en una pyme. La pregunta si la política de la internacionalización de las pymes debe ser distinta a las grandes empresas. Cada compañía debe reflexionar como si fuera a empezar de nuevo y qué proyectos haría para estar mejor”.
Verónica Pascual: “Internacionalizarse significa concebir nuestras operaciones dentro de un marco global”.
José Carracedo: “Las empresas que están internacionalizadas están aguantando mejor la crisis, ésta es mi experiencia en Castilla y León”.
Alejandro Tiana: “Debemos conocer muy bien el mercado al que exportamos, antes de hacer una estrategia. Si hacemos distribución directa o abrir fábrica en el mercado de destino”.
Basilio González: “Internacionalizarse no es una necesidad. Por ejemplo, la cuota de internacionalización del Corte Inglés ha sido mínima”.
Eduardo Loo, Director de Unidad logística i68: “El gran desafío es humano, el de adaptarse al mercado de destino, se necesitan profesionales con muchas ganas de abrir puertas”.
El modelo de internacionalización de qué dependerá
Ricardo Gabarró López: “El primer paso es plantearse un test de capacidad. Efectivamente, el capital humano es importante sobre todo los que tienen que desplazarse de su país origen. España es un buen mercado, pero para crecer necesitamos otros mercados. Desde Grupo Eulen optamos por Latinoamérica”.
Iñaki Garmendia: “Tenemos 20 años y estamos presentes en 150 países. Nuestro modelo se basa en que en cada mercado vamos a competir con empresas diferentes y aprenderemos a ser más fuertes así. De esta forma, vender en cuantos más países mejor para aminorar riesgos, sobre todo en coyunturas de crisis, pasa a ser secundario. Por cierto, no tenemos un modelo único global, en cada país la estrategia es diferente”.
Oportunidades detectadas
Miguel Ángel Miguel Martín: “Nosotros hablamos de la internacionalización bidireccional, partners en países extranjeros que también desarrollamos aquí en España. Y para hacer un buen Plan Estratégico hay que pisar terreno”.
Verónica Pascual: “Prefiero el concepto globalización. La generación de valor es la cooperación internacional. Nosotros acabamos de encontrar una empresa gemela en Holanda y vamos a desarrollar soluciones conjuntamente para otros países. La crisis no existe es un nuevo marco de trabajo. Y tenemos que buscar a los mejores profesionales en cualquier país, hable el idioma que hable”.
Eduardo Loo: “Globalizar es buscar mercados complementarios donde se detecten oportunidades de negocio con una estrategia previa de sondeo muy importante.
La baja cuota de internacionalización de la empresa española
Alejandro Tiana: “Nosotros empezamos hace 25 años y pronto nos dimos cuenta en nuestro sector agropecuario que los competidores eran globalizados. La única forma de aumentar las ventas era exportando en los países más sencillos a nuestro alrededor. Tuvimos que enseñar idiomas a nuestros empleados y explicarles la nueva cultura de tener fábricas en otros países. En Europa es sencillo vender, pero fuera de Europa, comprender cada cultura es más complicado”.
José Carracedo: “Yo también prefiero el concepto de globalización. Hay empresas muy grandes con grandes inversiones de imagen pero que están empezando ahora a internacionalizarse”.
Basilio González: “Intentar competir en coste es una batalla perdida, las empresas españolas deben competir reduciendo sus costes generales, en primer lugar. Y después concentrarse en optimizar e impulsar la calidad de sus productos y servicios”
El papel de las administraciones públicas
Miguel Ángel Miguel Martín: “Las reglas de la internacionalización no son las mismas para todos, hay barreras competitivas. A las instituciones en política económica les diría que exista más coherencia, sobre todo, para la Unión Europea”.
Verónica Pascua: “Hay que cambiar el modelo de educación, enseñanza global, cambiando el centro de enseñanza por países para nuestros hijos. El idioma es sólo una herramienta, hay que conocer las culturas corporativas de cada país”.
Eduardo Loo: “No podemos esperar a que el Estado nos solucione la internacionalización de nuestra empresa”.
La generación de valor es la cooperación internacional porque la crisis es un nuevo marco de trabajo y tenemos que buscar a los mejores profesionales en cualquier país
Condiciones mínimas para plantearse la internacionalización
- Querer internacionalizarse, esta es la primera condición.
- Creer en la globalización como factor competitivo.
- No tener miedo, o tienes éxito o aprendes.
- Tenemos que primar lo global, sobre lo local.
- Conocimiento exhaustivo del mercado donde voy a exportar.
- No puedo ser una moda para las crisis económicas.
- La internacionalización tiene que aportar valor.
- Formación del equipo en idiomas y modelos corporativos de cada país en: leyes, cultura, mercado, relaciones con las administraciones públicas. El factor humano es fundamental.

Debate 2
La criticidad logística según necesidades y usos por sectores
Intervinieron en esta segunda mesa de debate: Jaume Puig Sans, Director de SEAT Competición; Antonio Cintas, Director de Barceló Hoteles; María Teresa Martínez-Iturriaga, Cirujano Maxilofacial y Craneofacial y Directora Servicio Cirugía Maxilofacial del Hospital San Rafael y Hospital Moncloa; Segundo Sánchez, Cisem-SOS Madrid (Teléfono Emergencias 092); Gaizka Aseguinolaza, Responsable de Logística de Grupo Iruña; y Juan López Cabello, Director Comercial de Generis Group España.
Logística de servicios en seis sectores diferentes
Jaume Puig Sans: “En aprovisionamiento son las piezas de los coches en carrera, es decir, justo a tiempo, y sin excusas”.
Antonio Cintas: “Simplificamos el proceso de aprovisionamiento, y lo que nos preocupa es dar el mejor servicio a nuestros clientes. Procuramos planificar lo inesperado.
María Teresa Martínez-Iturriaga: “Logística de servicios, tenemos que organizar la llegada del paciente y su estancia hasta que sale. Hay una logística básica con la actividad no urgente, que está protocolarizada. La Logística de urgencias es más complicada de establecer una cadena programada”.
Segundo Sánchez: “Luchamos por reducir nuestros tiempos de respuesta para llegar a cualquier tipo de accidente o incidencia. Nuestra prioridad es llegar en menos de 7 minutos. La eficiencia se optimiza con recursos económicos, ante todo”.
Gaizka Aseguinolaza: “Somos una empresa de catering. Nuestra dificultad está en la logística de servicio en situaciones muy diferentes. En un concierto, por ejemplo, servimos a miles de personas en 90 minutos, y tienes que tener todos los productos necesarios en un tiempo muy corto”.
Juan López Cabello: “El punto de común es la satisfacción del cliente mediante operativas complejas o sencillas, según el sector”.
Programaciones o Improvisaciones
Gaizka Aseguinolaza: “La mejor logística es la que es eficiente, ya sea planificada o improvisada. Nos importa el resultado final”.
Jaume Puig Sans: “Debemos ser muy ágiles ante cualquier inconveniente. No puedes pararte las piezas de los coches en carrera, es decir, justo a tiempo, sin excusas”.
María Teresa Martínez-Iturriaga: “En nuestro caso no podemos dar lugar a imprevistos. Cualquier intervención quirúrgica tiene que tener Plan B y Plan C. Hay protocolos para cada uno de los profesionales que intervienen en una operación.
Antonio Cintas: “La clave es anticiparse a una necesidad. Todo tiene que estar reinventado cada día para hacer más agradable la estancia a los clientes. Un hotel es una pequeña ciudad en funcionamiento 365 días al año. Tenemos 1.000 habitaciones con empleados de 25 nacionalidades. Y respecto a las profesionalidad y cualificación, un hotel nuevo nos lleva adecuar la plantilla un mínimo de 2 años”.
Segundo Sánchez: “Atendemos 700.000 incidencias al año, 2.000 al día. Tenemos que estar preparados para cualquier cosa, sin saber cuándo ocurrirá la incidencia. Nos obligamos a planificar al estudiar el histórico de incidencias”.
Juan López Cabello: “Generalmente en las empresas no se improvisa, cada empleado tiene sus procesos o procedimientos asignados. Y la logística, con buenos profesionales, es capacidad para poder crecer”.
El peso de las nuevas tecnologías de la información
Juan López Cabello: “La tecnología siempre aporta valor, con su respectivo coste. Localización de los productos por RFID, fidelización de clientes con teléfonos inteligentes que se reconozca sus hábitos de consumo”
Segundo Sánchez: “La tecnología es todo, para nosotros, es el engranaje esencial. Desde la llamada de teléfono, gestionada por un Call Center, hasta llegar al paciente en el menor tiempo posible. Además la tecnología nos permite dar mapas de riesgo en la Comunidad de Madrid, en el momento que precise”.
Antonio Cintas: “El 50% de nuestro negocio viene on line. Por otro lado, hay herramientas de análisis del mercado, y de la competencia que no existían años atrás. También usamos soluciones para prever la demanda”.
La logística de servicios se garantiza con protocolos, profesionales competitivos y reingeniería permanente de los procesos.
Las claves para afrontar cualquier incidencia
- Los protocolos y programaciones de procesos son las mejores herramientas para enfrentarse a los imprevistos.
- La logística de servicios funciona con profesionales competitivos que sean capaces de tomar decisiones en cualquier circunstancia.Un profesional logístico es vital para diagnosticar la viabilidad de los nuevos proyectos.
- Externalización logística para asegurar la capacidad de reacción y la flexibilidad en el servicio.
- Reingeniería permanente de los procesos empresariales.

Debate 3
La Reforma Laboral en la logística del 2010: Cómo afectará y acciones a tomar
Intervinieron en el tercer debate: Emilio Arce Alonso, Director Nacional Eulen Servicios Auxiliares; Ignasi Sayol, Director General de Operaciones de CTC Externalización; José Martínez, Presidente, Grupo Martinalia; José Antonio Sanfugencio Gutiérrez, Consejero Asesor, Bufete Garrigues; Marius Martín, Vicepresidente Asociación de Trabajadores Autónomos de Cataluña; Eduardo Hernández Oñate, Secretario Acción Sindical y Política Territorial. Federación Estatal de Transporte y Comunicaciones de UGT; y Andreu Cruañes, Asesor Parlamentario de CiU.
Valoración sobre la Reforma Laboral pendiente del Reglamento
José Antonio Sanfugencio Gutiérrez: “La Reforma Laboral es prosindical. Sin embargo, la eliminación de la intervención judicial en las condiciones de trabajo, esto es positivo. También hay avance en los despidos económicos y objetivos. El Fondo de Garantía Salarial es negativo porque hay limitaciones y solo será a partir de junio del 2010. El encadenamiento de contratos temporales y el despido objetivo individual también son criticables”.
Emilio Arce Alonso: “El objetivo principal es disminuir la temporalidad en los contratos laborales. Una de las complicaciones en el sector logísticos será la subrogación de servicios. Hasta ahora la seguridad residía en un Contrato para toda la vida. Hoy esto ya no es así, con o sin Reforma. Las nuevas seguridades no están en los contratos sino en que es el empleado quien debe ser su propio empresario”.
Andreu Cruañes: “La Reforma Laboral no le gusta a nadie. Y las empresas no se gestionan con los titulares de los periódicos. Tenemos sobre la mesa una reforma laboral que llega tarde y muy mal. Pero esta Reforma nos va a afectar durante los próximos dos años, y se va a ver en las Magistraturas y en las resoluciones judiciales. El desarrollo reglamentario de la Reforma Laboral en teoría va a ser dialogado con los agentes sociales, pero veremos en qué apartados concretos. La Reforma Laboral es cómo gestionar nuestro capital humano y nos debe preocupar el escenario de competitividad”.
Marius Martín: “Los autónomos sólo tenemos dos líneas en todo el texto de la Reforma Laboral. Al margen de esta realidad, desde el 6 de noviembre, los trabajadores autónomos, con ciertas circunstancias y sin actividad, podrán pedir el desempleo, desde 2 meses, hasta 1 año”.
Ignasi Sayol: “La Reforma Laboral no afectará mucho al sector logístico. Ni el limite de 3 años del contrato de obra y servicio, ni el encarecimiento de los contratos temporales”.
José Martínez: “La Reforma Laboral va a judicializar las relaciones laborales. La contratación temporal debería ser causal, como en el resto de Europa”.
Eduardo Hernández Oñate: “Nuestra valoración es muy negativa, sitúa la balanza de la flexibilidad en el lado de la empresa. No queremos gobiernos intervencionistas en las relaciones laborales con leyes. Por ejemplo, el concepto de pérdidas previstas, muy difícil de demostrar y que puede provocar distorsiones en el mercado. Vamos a un grado de gran conflictividad laboral. Por otra parte, hay un problema concreto en el sector logístico: que el Convenio Laboral con sus empleados es del Transporte de Mercancías, no es propio del sector logístico”.
La Reforma Laboral no ha contentado a nadie y el empleado tendrá que evolucionar a convertirse en su propio empresario para salvaguardar su carrera profesional
Los efectos de la Reforma Laboral en el sector logístico
- Las relaciones laborales incrementarán su judicialización en los dos próximos años.
- Desde el 6 de noviembre, los autónomos con circunstancias concretas, podrán solicitar el desempleo desde hace 2 meses, hasta 1 año.
- Los aspectos más discutibles: Si reducirá la temporalidad, el concepto de pérdidas previsibles, el encadenamiento de los contratos temporales.
- La subrogación de los servicios en el sector logístico se complicará

Debate 4
El futuro de los Operadores Logísticos: Especialización, Internacionalización, Supply Chain
Intervinieron en el cuarto y último debate: Juan Antonio Quintana, Director General Transportes Azkar; Fernando Carreras, Director General Carreras Logística; José Luis Vidal, Director de Logística Transportes Ochoa; Josep Margalef, Miembro del Comité Ejecutivo LÓGICA; Mariano Sanz, Director Técnico Comercial de Eules Servicios Logísticos; Francisco Navarro, Director General, Logística Navarro; y Antonio Fondevilla, Auto, Industry & Tyres Director Ceva Logistics.
¿Qué piden los clientes?
Juan Antonio Quintana: “Los clientes nos piden precio y esto es legítimo,¿pero esto es sostenible?. Las decisiones no se toman en Madrid o Zaragoza. Los Operadores Logísticos Europeos se han internacionalizado con los Correos nacionales. España ha perdido el carro de tener un operador logístico fuerte europeo, y nos queda dar servicio local”.
Fernando Carreras: “El Sol sale para todos y la logística paneuropea se ha ido desmontando. Los empresarios europeos buscan eficiencias. El mercado de la logística está madurando, podemos pensar en trasladar el modelo Inditex al sector de Operadores Logísticos. Abrirse a Europa, la logística española es más compleja de la que se hace en Centroeuropa. En la coyuntura actual la presión sobre los precios es comprensible, pero cuál es el final. Los Operadores Logísticos efectivamente somos gestores de operaciones logísticas y no todo es precio”.
Antonio Fondevilla: “Las empresas necesitan integradores logísticos que conozcan las cadenas y los operadores más competitivos en cada país. Pero hay sitio para todos, los operadores logísticos locales trabajarán para los integradores o grandes multinacionales logísticas. Pero la intermediación tiene un límite. En definitiva, creo que la tendencia será de dos niveles: Operadores logísticos con presencia global y capacidad de integrar y Operadores logísticos locales. Y es que en realidad sobran camiones, la demanda es menor que la oferta de servicios logísticos”.
José Luís Vidal: “El tipo de producto condiciona las cadenas logísticas para seleccionar al mejor Operador Logístico. Y es necesaria la colaboración conjunta entre el cliente y el Operador Logístico”.
Josep Margalef: “Las decisiones de Ford las toman en Alemania, la logística final también se toma en Alemania. Para las grandes cuentas veo un tercer nivel para los Operadores Logísticos transitarios multinacionales. El sector logístico necesita profesionalización para captar mayor confianza y que se incremente el porcentaje de externalización logística en España”.
Mariano Sanz: “Los clientes piden el precio más adecuado, con confianza, yo soy la cara de mi cliente para sus clientes, y fiabilidad. Es decir, cadenas de suministro competitivas”.
Francisco Navarro: “Los clientes piden coste, pero también servicio y que puedan vender. Somos una empresa familiar y nuestro modelo es asociarnos con empresas europeas semejantes, a través de convenios restrictivos, y nos va muy bien. Ésta ha sido nuestra salida de la crisis”.
Tres niveles de Operadores Logísticos: Los grandes integradores internacionales, los transitarios multinacionales y los locales de cada país que trabajarán para los dos anteriores
Las claves para los Operadores Logísticos
- España ha perdido el carro de tener un Operador Logístico Europeo fuerte.
- Los Operadores Logísticos locales trabajarán para los grandes integradores o grandes multinacionales logísticas.
- Para las grandes cuentas existen los Operadores Logísticos transitarios multinacionales.
- Las empresas demandarán gestores de operaciones logísticas.
- Los precios del transporte van a subir, crezca o no el precio del gasóleo, porque ya no están los camiones que sobraban.
Conclusiones de la VI edición de los Debates ICIL
Pere Roca, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL, detalló las conclusiones de los Debates ICIL 2010.
- La internacionalización, hay que hablar más de globalización, con las herramientas de gestión que cada empresa se pueda permitir. Globalización no es una moda y no hay un modelo único. Las mejoras experiencias son a través de la colaboración.
- La criticidad logística permite ideas nuevas para negocios nuevos. Debemos compararnos con otros sectores diferentes al propio.
- La Reforma Laboral no va a servir para competir a las empresas. Ha dejado insatisfechos a todos los agentes sociales. Como mínimo durará 2 años y hay que esperar el correspondiente Reglamento. La flexibilidad puede verse amenazada. Nueva estrategia de Recursos Humanos en la empresa, contar con profesionales en relaciones laborales para interpretar la nueva legislación.
- El mercado de los Operadores Logísticos debe crecer con mayor profesionalidad y confianza por parte de los sectores económicos. No pueden competir sólo con precio, hay que hacer aportaciones valor al producto o servicio de los clientes.