• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / Joan Majó, “se ha hecho un mal diagnóstico de la crisis”

Joan Majó, “se ha hecho un mal diagnóstico de la crisis”

15/02/2011

Joan Majo_1
Joan Majó (izquierda) junto al Presidente del Propeller Club de Barcelona, Pedro Maqueda, e Ida Stier, Presidenta del Propeller Club de Las Palmas

El pasado 19 de octubre, el Propeller Club de Barcelona tuvo como invitado al almuerzo-coloquio a Joan Majó, Comisionado de “Recerca i Universitats” de la Generalitat de Catalunya y Presidente de Baolab Microsystems.

Joan Majó  hizo un profundo análisis de los motivos que han generado la crisis mundial, señalando que “la fase aguda de la crisis ha tocado fondo”, aunque según cómo se enfoque el futuro más inmediato, “estaremos paseándonos por ese fondo porque se ha hecho un mal diagnóstico de la crisis”.Para Majó es importante “entender de verdad lo que pasa y ha pasado” porque, según el experto, “el sistema financiero internacional ya estaba fatal antes de la explosión de las subprime en Estados Unidos”. Un dato que avala esta afirmación es que las auditorias las realizaban los propios bancos, con lo que la información real y veraz no afloraba a la luz pública. Además, según Majó, el problema continua existiendo porque “se han recapitalizado los bancos pero no se han cambiado las normas de juego de las entidades bancarias”.

Joan Majo_2En lo que a España concierne, Joan Majó explicó que “no ha sido necesario recapitalizar ningún banco porque no tenían activos tóxicos. El problema en nuestro país surge cuando la crisis bancaria estadounidense llega a los bancos europeos, que sí tienen activos tóxicos. Es a partir de entonces cuando las entidades bancarias españolas empiezan a sufrir la falta de liquidez de los bancos europeos”.

Para el Presidente de Baolab Microsystems, el sistema de crecimiento español no ha sido el más adecuado porque “se ha invertido desmesuradamente en sectores no necesarios, como el de la construcción, olvidándose otros sectores productivos imprescindibles para la economía de un país. Además, en términos generales, todos hemos gastado más de lo que en realidad podíamos”. Con todo ello, “el desequilibrio de nuestra balanza comercial se ha incrementado considerablemente”. Para Majó, “mientras no se resuelvan estos desequilibrios no desaparecerán los síntomas de la crisis”. Y los principales problemas a resolver son, por un lado, reducir la tasa el paro del 20% al 10% y, por otro, reducir el endeudamiento del 200% del PIB al 100% aproximadamente. Pero esto no vamos a conseguirlo en dos o tres años, sino en muchos más”.

Para terminar su intervención, Joan Majó dijo que “no hay que confiar demasiado en el aumento del consumo interior como motor de crecimiento, sino que para crecer hay que incrementar las ventas al exterior, planificando ayudas a la exportación”. Otros retos que España debe afrontar están relacionados con la mejora de la productividad y la eficiencia, y la innovación, investigación y desarrollo. Para Majó, “los recursos públicos deben destinarse al aumento de la productividad y la innovación porque el sector más competitivo es la industria y no los servicios”. Así, “las zonas más industrializadas van a ser el motor para salir de la crisis”. Respecto a la eficiencia, Majó destacó que no sólo las empresas deben ser eficientes, sino que también tienen que serlo otros ámbitos que están a su alrededor, como el sistema educativo o el judicial” porque la sociedad, según Majó “vive de acuerdo con su grado de eficiencia”.

Publicado en: EMPRESA Y COMERCIO, REPORTAJES Etiquetado como: propeller barcelona

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal