
Jordi Pujol inició su intervención haciendo un repaso histórico de las principales infraestructuras de Catalunya, especialmente del puerto de Barcelona, destacando que ya en 1972 se empezó a hablar de la necesidad de desviar el río Llobregat para poder acometer la ampliación del puerto de la capital catalana.
Sobre la infraestructura portuaria más importante de Catalunya, Jordi Pujol señaló que el puerto de Barcelona tiene un futuro substancial por delante, siempre y cuando pueda disponer de las infraestructuras viarias, y más especialmente ferroviarias, que lo conecten con Europa.
El ex presidente de la Generalitat también dio su opinión sobre la nueva Ley de Puertos, manifestando que el nuevo texto “nos hace perder autonomía en materia portuaria”.
El que fue presidente de la Generalitat durante 23 años, también se refirió a las posibilidades de crecimiento del tráfico marítimo en el Mediterráneo, dado que ha dejado de ser un “mar muerto” para convertirse en ruta de paso obligado para las mercancías que, procedentes del continente asiático, tienen como destino final Europa. Según Jordi Pujol, ello será así al menos durante los próximos 25 o 30 años, ya que el cambio climático puede provocar el deshielo del Ártico y, con ello, podrían llegar a abrirse nuevas rutas por el norte. Añadió también que, aunque Europa va perdiendo peso, “continuará siendo un mercado importante en el mundo en exportaciones e importaciones”.

Jordi Pujol también habló sobre la importancia de las comunicaciones terrestres para un país, refiriéndose especialmente al ferrocarril y, particularmente, al tren de alta velocidad. Sobre el AVE, el ex presidente de la Generalitat explicó que Catalunya fue la primera comunidad en solicitar la construcción de esta infraestructura, pero desde Madrid se decretó que la primera línea sería la que uniría Madrid con Sevilla.
Asimismo, el invitado hizo referencia a la red de carreteras y autopistas, manifestando que el modelo que siempre se ha seguido en España es radial, lo cual no ha sido beneficioso para Catalunya.
El ex presidente de la Generalitat también se refirió al mundo de la política en general, haciendo hincapié en que una persona que esté decidida a dedicarse a la política debe estar muy versada en demografía, historia y geografía, que son las disciplinas esenciales que permiten conocer la idiosincrasia de un territorio y de su población.
Las últimas palabras de la intervención de Jordi Pujol estuvieron dedicadas a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Catalunya y la multitudinaria manifestación ciudadana.
Posteriormente, se abrió un turno de preguntas que fue aprovechado por los socios del Propeller e invitados al almuerzo-coloquio para pedir al ilustre invitado su opinión sobre otros temas y aspectos del sector de las infraestructuras y el mundo de la política.