La Cambra considera que la vertebración interna de la Barcelona Metropolitana y el desarrollo del Corredor Mediterráneo de mercancías son las dos grandes prioridades estratégicas en materia de infraestructuras en Catalunya para los próximos años. En ambos ámbitos, se han identificado las actuaciones prioritarias, tanto de la red ferroviaria como de la red viaria. El conjunto de las actuaciones seleccionadas aglutina una inversión estimada superior a los 5.200 millones de euros, de los que buena parte corresponderían a los cerca de 4.000 millones que el Estado debe a Catalunya en cumplimiento del Estatuto (Disposición Adicional 3 ª). Así lo explicó recientemente el presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Miquel Valls.
Las inversiones prioritarias en la Barcelona metropolitana más que duplican las inversiones consideradas en el Corredor Mediterráneo de mercancías. Además, las actuaciones identificadas en la red ferroviaria suponen más del 60% del total, mientras que las de la red viaria se sitúan en torno al 40%.
Las infraestructuras del Corredor Mediterráneo de mercancías
La Cambra de Barcelona también exige avanzar en el ámbito de actuación del Corredor Mediterráneo ferroviario de mercancías, que incluye el nuevo acceso al Port de Barcelona y el despliegue del tercer carril por tramos entre Castellbisbal y el límite de la provincia de Castellón. El Ministerio está impulsando el tercer hilo a lo largo de todo el Corredor Mediterráneo, como solución posibilista para disponer del ancho europeo en un plazo razonable y a un coste asumible. Pero la Cambra considera que el planteamiento del Ministerio presenta dos inconsistencias:
Por un lado, el nuevo acceso ferroviario al Port de Barcelona será de vía única con tres anchos. Es decir, que dispondrá de una misma vía para el ancho métrico, el ancho europeo y el ancho ibérico. «Quizá basta para las necesidades del Port de Barcelona a corto plazo. Pero tendremos un grave problema a medio y largo plazo», destacó Valls.
Por otro, el Ministerio vuelve a crear un cuello de botella entre Tarragona y Castellón, donde sólo se prevén dos vías de ancho europeo, cortando la comunicación en ancho ibérico entre Cataluña y el resto del Corredor Mediterráneo.
En consecuencia, la Cambra alerta del falso triunfalismo de pensar que en 2015 el transporte ferroviario de mercancías en el Corredor Mediterráneo estará resuelto, y reafirma su compromiso para seguir trabajando con visión de largo plazo más allá del tercer hilo, hasta alcanzar una plataforma de doble vía exclusiva para mercancías, compatible con el ancho europeo.
Además, en clave vial, la Cambra también reivindica el nuevo acceso viario al Port de Barcelona, la Autovía orbital B-40 como mínimo hasta Granollers y la variante de Vallirana.
3.974 millones pendientes de la Disposición Adicional 3 ª del Estatuto
Catalunya dispone de recursos suficientes para afrontar las infraestructuras antes citadas si el Estado cumpliera el compromiso de la Disposición Adicional Tercera del Estatuto, que obliga a la administración central a invertir en Catalunya el equivalente al peso de su PIB en el conjunto del Estado.
Este importe en los siete años de vigencia de la cláusula se estima en 3.974 millones de euros, que se dividen en tres partes:
- 971 millones corresponden al período 2007-2009 y que fueron reconocidos por el anterior Gobierno, pero que no se hizo efectivo el pago.
- 1.263 millones son del período 2010-2011. Se trata de una estimación propia a partir de los datos de ejecución publicadas por el Grupo Fomento, dado que el actual Gobierno no ha facilitado la liquidación de la disposición adicional para estos dos años.
- 1.740 millones es la inversión real total (no exclusivamente en infraestructuras) que faltaría en los presupuestos del Estado de 2012 y 2013 para que la participación de Cataluña en el total de inversión regionalizada pasara del 11% al 18, 9%, que es su peso económico.
Este volumen total de inversión pendiente equivale al 2% del PIB catalán.